jueves, 17 de marzo de 2016

Valoración de Espacios de Intervención.



¿Cuáles son los espacios de intervención en los que podemos actuar?

El técnico en emergencias sanitarias (TES) puede actuar en un accidente de tráfico, en casa de un paciente que tiene una enfermedad contagiosa, en un incendio, en un accidente industrial con sustancias tóxicas, en una gran aglomeración de personas en la que reina el caos o en una pelea con armas blancas en el aparcamiento de una discoteca.

El TES lleva a cabo su actividad en muchas situaciones y entornos diferentes. Es importante que sepa
cómo tiene que actuar para:
  • Evitar nuevos daños, tanto a las víctimas como al propio personal de emergencias sanitarias.
  • Disminuir las lesiones existentes en las víctimas.
  • Controlar la situación.
En cada uno de los escenarios de intervención se concentran de forma desordenada personas que han resultado heridas, elementos del entorno que se encuentran deteriorados como consecuencia del incidente y restos de materiales, y también los propios actuantes de los servicios de emergencia (policías, bomberos, socorristas, etc.), espectadores que pretenden prestar una ayuda que en la mayoría de los casos entorpece la labor de los actuantes, medios de comunicación, etc. Todo ello contribuye a crear una situación de desorden, confusión y caos que es necesario gestionar para evitar accidentes añadidos y una extensión de la situación de crisis.

¿Cómo debe actuar el técnico en emergencias?

  • Sin precipitaciones. Valorando en todo momento los espacios de intervención y la situación de las víctimas.
  • De forma coordinada. Es importante el trabajo en equipo.
  • Tomando el tiempo necesario. Es importante proteger la zona, estabilizar al paciente y efectuar una evacuación segura.
Pero no sólo hay que tener en cuenta estos puntos, ya que las situaciones de de emergencia presentan gran complejidad en muchas ocasiones, tanto en su forma de presentación como de las medidas para su resolución. Es por ello que se ha elaborado un protocolo secuencial de actitudes para afrontar con éxitos dichas emergencias, es lo que se llama "El Decálogo Prehospitalario o cadena asistencial". El objetivo de éste es el de simplificar y sistematizar las actuaciones que se lleven a cabo, de forma que a través de una serie de pasos perfectamente ordenados y definidos se consigue facilitar una respuesta segura y eficiente en cada momento. Este protocolo lo estudiarás en el módulo de "Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia", y en este módulo que ahora empiezas, iremos tratando en cada unidad de trabajo aquellos puntos que estén relacionados para que sepas cómo debes actuar en las emergencias.



RECUERDA:
Ante todo ¡La seguridad!



Actuaciones en los Espacios de intervención

¿Qué tipos de actuaciones podemos encontrar?

Las actuaciones se dividen en dos grandes bloques: las actuaciones organizativas y las actuaciones asistenciales.

Las actuaciones organizativas comprenden acciones de organización general del escenario, de preparación de los espacios asistenciales y de ubicación de los recursos asistenciales policiales, de rescate y sanitarios que lleguen al lugar del siniestro.

Las actuaciones asistenciales comprenden todas aquellas maniobras y acciones realizadas sobre las víctimas con el objetivo de mantener sus signos vitales y evitar, dentro de nuestras posibilidades, su empeoramiento. Las actuaciones asistenciales incluyen las labores de la búsqueda y determinación de víctimas, la valoración y el tratamiento inicial de los heridos y la organización de la evacuación desde el lugar del accidente hasta el establecimiento sanitario.

La atención que pueden realizar los técnicos en emergencias sanitarias se puede desarrollar en lugares muy diferentes. Algunos de estos lugares son los siguientes: el domicilio, en un centro de salud, la vía pública, el medio rural, el interior de un pozo, una piscina o una playa, etc.



La espera antes de una intervención

¿Cómo nos dirigimos al lugar del incidente?
 
Para dirigirnos al lugar del incidente, previamente nos tendrán que avisar o activar. Antes de ser activados el equipo de emergencias está en la fase de Alerta del Decálogo Prehospitalario. ¿Sabes lo que significa?

Fase de Alerta

Es la situación de espera activa y positiva en la que se encuentra el equipo de Emergencias Sanitarias. El equipo está preparado para ser activado y atender las emergencias sanitarias que puedan surgir.


La fase de Alerta del decálogo hospitalario tiene unos objetivos que son:
  • "Saber esperar"
  • Estar dispuesto en todo momento para actuar en caso de ser requerido.
  • Tener preparado el vehículo, el material sanitario, el equipo de comunicaciones y el material de intervención y de seguridad.
  • Tener un adiestramiento continuado y periódico.
Durante este tiempo de espera revisaremos el material que utilizaremos para nuestra autoprotección:
  • Que los equipos de intervención estén en perfecto estado.
  • Que nuestros Equipos de protección Individual los tengamos completos y en perfecto estado.
  • Que estén preparados los triángulos, pivotes reflectantes y demás material para hacer el balizamiento de la zona de intervención:
  1. Linternas.
  2. Puntales y cuñas de madera.
  3. Extintor
Es en la fase de Alerta, cuando llega la demanda asistencial, ya sea a través de un testigo del suceso, de la propia víctima o de la policía y el equipo de emergencias es alertado.

Cuando nos activan como equipo de emergencias desde la central de coordinación, es importante que programemos la ruta para llegar hasta el lugar del servicio, para así prever los inconvenientes que puedan surgir y tomar las decisiones para solucionarlos.

Se considera una situación de especial riesgo para los equipos de emergencias sanitarias, desde el momento de su activación para una urgencia o emergencia. Incluye los desplazamientos al lugar del suceso, el estacionamiento de la ambulancia en el lugar del incidente y toda la actuación que se realiza hasta la finalización del servicio.



Tipos de espacios de intervención

¿Sabías que la escena de intervención puede ser muy diversa y que tendremos que hacer la valoración en función de de estos espacios de intervención y de la situación que nos encontremos?

Espacios de intervención en un domicilio

El domicilio del paciente es uno de los lugares más frecuentes donde se visitan a los enfermos. Pueden requerir un traslado programado o una asistencia y traslado urgente.

En el domicilio podemos encontrar algunos factores que dificulten nuestra asistencia como:
  • dificultades de acceso,
  • direcciones incorrectas,
  • cambios de numeración de las viviendas,
  • pisos sin ascensor con escaleras estrechas donde es difícil maniobrar,
  • decoración y mobiliario del la vivienda que dificulta la movilidad durante la asistencia.
Como contrapartida a otros espacios de intervención, éste ofrece algunas ventajas, como una mayor intimidad en la prestación de la asistencia, la posibilidad de disponer de información médica o la presencia de familiares.

Espacios de intervención en un centro de salud
 
Los centros de salud o Centros de Atención Primaria son otro lugar habitual donde los equipos de emergencias desarrollan su tarea.

Estos espacios disponen de la ventaja que el paciente es valorado por un equipo médico, que determinará su gravedad y ordenará la actuación a realizar por el equipo de emergencias, como el traslado a un centro hospitalario.

Espacios de intervención en la vía pública
 
La vía pública es el espacio donde se atiende la mayoría de pacientes víctimas de traumatismos. Puede ser en la ciudad, en una carretera o en una autopista.

La atención sanitaria viene condicionada por diferentes factores:
  • Condiciones meteorológicas
  • Acceso difícil
  • Víctimas atrapadas en vehículos.
En muchas ocasiones será necesario el apoyo y la coordinación con otros cuerpos de intervención como los bomberos, encargados del rescate de las víctimas y los cuerpos de seguridad que garantizan la integridad física tanto de las víctimas como del equipo sanitario


Si creemos que no podemos acceder de forma segura al escenario donde ha tenido lugar un suceso para el que nos han activado, comunicaremos este hecho a la central de coordinación de emergencias o el centro coordinador que nos ha activado, indicaremos cómo está la situación y solicitaremos la ayuda de los medios de rescate necesarios para sí no ponernos en peligro.


Espacios de intervención en el medio rural

Las zonas rurales en ocasiones presentan un difícil acceso a la zona, no pudiendo acceder el
transporte sanitario terrestre y requiriendo la presencia de un helicóptero.

Para prevenir accidentes es necesario que el personal sanitario sepa moverse cuando se aproxima a un helicóptero y tenga en cuenta diferentes factores:

  • Tenemos que acceder y salir del helicóptero siempre con la autorización del piloto o tripulación auxiliar.
  • Nos hemos de alejar y acercar al helicóptero siempre por la parte delantera (zona verde), ya que es la única zona segura. Nunca lo haremos por la parte trasera (zona roja).
  • Si el helicóptero está situado en una ladera de la montaña, hemos de tener en cuenta que la parte ascendente de la ladera queda más cerca de las hélices, y es una zona peligrosa, en cambio la parte descendente de la ladera está más lejos de la hélice y se considera zona segura. Es decir, para acceder al helicóptero lo haremos siempre subiendo la pendiente de la montaña.
  • Si nos acercamos al helicóptero con objetos, nunca deberán sobresalir de la altura de nuestra cabeza.
  • Llevaremos la ropa, sábanas de la camilla, botiquín u otros objetos bien sujetos cuando nos acerquemos al helicóptero, para evitar que se nos desprenda por el flujo del aire producido por el rotor.



Valoración de los espacios de intervención

¿Qué valoraciones haremos? ¿Qué precauciones tomaremos?

Valoración de los espacios de intervención en espacios cerrados.

Nos podemos encontrar en espacios cerrados con algunas situaciones como las siguientes:

- Una persona que se encuentra en el suelo sin otros factores aparentes de accidente. Sospecharemos que puede haber presencia de gases tóxicos en el ambiente, como monóxido de carbono, gas natural, etc.

- Una persona inconsciente en un lugar donde se trabaja con maquinaria eléctrica. Pensaremos en una electrocución, por lo que habrá que descartar la posible presencia de electricidad.

- Un trabajador que se ha precipitado desde una altura. Nos aseguraremos que no hay peligro de un posterior desprendimiento de material inestable.

Valoración de los espacios de intervención en un accidente de tráfico.

Las primeras impresiones ante un accidente son importantes para toma de decisiones sobre las medidas de protección y seguridad que llevaremos a cabo cuando estacionemos en el lugar del accidente. Podemos contar con la información que nos transmiten desde la central de coordinación a nuestra dotación de la ambulancia, que nos previene y prepara para acudir al lugar del accidente y también con la observación que podemos hacer del lugar del accidente mientras nos aproximamos.


El control del lugar de la emergencia se lleva a cabo con un reconocimiento inicial del escenario y a partir de este reconocimiento, el lugar se sectoriza en diferentes zonas. El reconocimiento de la zona de emergencia es una inspección del entorno del lugar del accidente, identificando los peligros existentes, el número de víctimas y el límite de la zona de actuación.

En cada tipo de accidente buscaremos y descartaremos posibles signos que nos hagan pensar en una situación de riesgo. Entre otras cosas tendremos en cuenta:
  • Las características de la vía, para tener en cuenta a la velocidad que pueden circular los vehículos.
  • La densidad del tráfico.
  • El acceso a la zona.
  • Las características de la zona a actuar.
  • La naturaleza y la causa del accidente.
  • El número de vehículos implicados.
  • El número víctimas y su estado.
  • La presencia de vehículos accidentados con mercancías peligrosas. El derrame o fuga de su contenido puede ser tóxico, inflamable o con riesgo de explosión.
  • La presencia de líquidos del vehículo en la calzada (pueden ser procedentes del motor, de la batería, del depósito del combustible, etc.).
  • Presencia de humo.
  • Cables y palos eléctricos desprendidos.
  • Posibles indicios que nos hagan pensar en peligro de incendio y/o explosión.
  • La situación de los vehículos accidentados, por peligro de sobre accidente.
"Es necesario conocer el significado de la señalización de estos vehículos. Localizaremos señales, paneles
naranja o pictogramas indicativos de las substancias potencialmente tóxicas que pueden estar presentes en el
lugar del accidente".

La valoración de los espacios de intervención nos servirá para:
  • Saber qué precauciones tendremos que tomar.
  • Alertar a otras unidades o instituciones.
  • Establecer la coordinación entre los diferentes grupos de actuación (bomberos, la policía o Protección Civil)
  • Impedir la propagación de los efectos del accidente.
  • Controlar el escenario de la emergencia.
  • Triaje y asistencia sanitaria de las víctimas.
  • Organizar la ubicación de las ambulancias.
  • Evacuación de los heridos según la prioridad establecida.
  • Considerar los recursos hospitalarios disponibles en la zona.
Se pueden presentar peligros en situaciones concretas en los diferentes espacios de intervención, que tendremos que valorar como explosiones, presencia de mercancías peligrosas, etc.

¿Qué debemos hacer si ha habido explosiones y sospechamos que se pueden repetir?

Las causas de una explosión pueden ser muy diversas:
  • Explosión doméstica por gas.
  • Accidente industrial.
  • Accidente en el transporte de mercancías peligrosas.
  • Atentado terrorista.
Es importante que antes de entrar en la zona afectada nos informemos y coordinemos con los responsables del lugar, ya que puede existir el peligro de una segunda explosión y que acentuemos las medidas de seguridad tanto hacia el paciente como hacia nosotros mismos.

No hay que olvidar que en estos casos la aproximación y el rescate corresponden a otros equipos especializados y la mayor protección que podemos tener es la distancia al posible foco. Únicamente en ausencia de los equipos especializados, y en casos de máxima necesidad en la que hayan vidas humanas que podamos salvar, estaría justificada nuestra intervención, sabiendo que asumiremos unos riesgos excesivos a nivel personal y profesional.

¿Qué hacer si tenemos que intervenir en un accidente de un vehículo que trasportaba mercancías peligrosas?

Nos podemos encontrar con un vehículo de transportes de mercancías peligrosas que ha sufrido un accidente. Los vehículos que realizan este tipo de actividad poseen, obligatoriamente, una doble señalización mediante la que se nos informa, de forma breve pero completa de:
  • el tipo o grupo de sustancias transportadas,
  • los riesgos específicos de la mercadería,
  • las primeras maniobras a efectuar.
Para poder analizar esta información tenemos que conocer esta señalización. Podemos disponer de los libros o resúmenes editados, o bien comunicar la información que veamos en el transporte a nuestro Centro de Coordinación para que nos indique qué acciones y maniobras que debemos realizar.

 

Los riesgos NRBQ

¿Qué son los riesgos NRBQ?

Son los derivados de accidentes nucleares, de entrar en contacto con material radioactivo, con
material biocontaminante y con sustancias químicas.

¿En qué consisten los procedimientos ante riesgos NRBQ?

Básicamente consisten en:
  • La organización de la asistencia sanitaria
  • La descontaminación.
  • Las normas de seguridad a aplicar en las áreas de riesgo NRBQ.
Estos procedimientos los iremos analizando en cada uno de los apartados de riesgo nuclear, radiactivo, biológico y químico.





Códigos de identificación de riesgos

¿Sabías que existen diferentes códigos de identificación?

Existen diferentes códigos de identificación. Cada uno utiliza etiquetas de peligro con unas marcas que indicarán el riesgo existente en cada tipo. Normalmente se colocan en mercaderías o envases. A continuación veremos algunos de ellos.

 Código ADR/RID

Es el sistema de etiquetado para clasificar las mercaderías peligrosas. Se utilizan paneles para que las mercancías sean fácilmente reconocibles.

El código ADR/RID es el sistema empleado es el preparado por el Grupo de Expertos de la ONU que ha servido de base para la elaboración de la mayoría de las regulaciones internacionales y nacionales. Las materias o productos objeto de esta clasificación son los considerados en los respectivos reglamentos. El sistema empleado clasifica las mercancías peligrosas en clases de materias. Puedes profundizar en el siguiente enlace: Clasificación de Mercancías Peligrosas



Paneles naranja.

Son de color naranja reflectante. Se encuentran situados en la parte anterior y posterior del vehículo.
El panel está subdividido en dos partes: en la superior figura el "número de identificación de peligro". Mediante números nos indica la naturaleza del producto transportado y sus peligros más evidentes en caso de accidente.

Las cifras nos indican lo siguiente:

CLASIFICACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS
Clase
Tipo
1
Materias y objetos explosivos
2
Gases
3
Materias líquidas inflamables
4
Materias sólidas inflamables
5
Materias comburentes
6
Materias tóxicas e infecciosas
7
Materias radiactivas
8
Materias corrosivas
9
Materias y objetos que presentan peligros diversos

  • Las cifras repetidas indican una intensificación del peligro, por ejemplo si aparece el número 333, nos indicará un líquido extraordinariamente inflamable, o por ejemplo el número 30, nos indicará que contiene un líquido ligeramente inflamable. Existen asociaciones de números que expresan riesgos específicos.
  • Es muy importante saber que la letra X delante del número indica prohibición absoluta de echar agua sobre el producto, porque aumentaría el riesgo del accidente.
  • En la parte inferior del panel naranja figura el "número de identificación de la materia", o Número ONU, de cuatro cifras, que es el que el Comité de Expertos de las Naciones Unidas otorga a cada producto específicamente. Mediante éste podemos tener las principales informaciones sobre el producto: naturaleza, comportamiento, medidas de autoprotección, e incluso, primeros auxilios.
  • Si observamos que el panel naranja anterior y posterior no lleva impresa ninguna numeración, quiere decir que transporta más de una materia, por lo que encontraremos la identificación pertinente en los laterales del transporte.
La utilización de estos paneles en los medios de transporte, deben seguir ciertas normas que faciliten su identificación con claridad y rapidez. En la siguiente dirección puedes encontrar, entre otras cosas, las dimensiones y ubicaciones más adecuadas.Paneles Naranja.


Código NFPA

También llamado diamante de peligro. Utiliza un código de identificación del peligro que lo define la norma NFPA-704.
Estas siglas significan NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION. Está representado por un rombo seccionado en cuatro partes. Cada una de las partes y colores indica los grados de peligrosidad de la sustancia que clasifica.
El Código NFPA-704 está representado por un rombo, también llamado diamante del fuego. Es el que define la Norma NFPA-704 y que proporciona la identificación del peligro.

- El color azul significa riesgo contra la salud.

- El color rojo significa riesgo de inflamabilidad.

- El color amarillo significa riesgo de radioactividad. Implican inestabilidad.

- El color blanco significa riesgo de información especial para ciertos productos. Por ejemplo: oxidante, reactivo con agua, corrosivo, etc.

Dentro de cada recuadro del rombo puede ir un número o bien un símbolo. Los números indican el grado de peligrosidad a clasificar. Van del 0 al 4. El número 0 indica que no hay peligro, y el número 4 es el de mayor peligrosidad. Los símbolos dan una explicación adicional.




El riesgo nuclear
 
¿Sabes cuando se puede presentar el riesgo nuclear?

El riesgo nuclear se puede poner de manifiesto si sucede un ataque terrorista a una central nuclear o por la detonación de armas nucleares. Si esto sucediera causaría lesiones, enfermedades y la muerte a gran parte de la población. La onda de explosión, la onda térmica y los incendios que desencadenaría,

causarían lesiones. Los supervivientes tendrían muchas posibilidades de padecer el síndrome agudo por radiación.
Para evitar un riesgo de contaminación con productos radiactivos, tanto las instalaciones fijas (laboratorios, hospitales, industrias, etc.) como los vehículos que transportan estas substancias han de estar identificados y etiquetados con el código NFPA.
 
Existe una legislación sobre riesgo nuclear, sobre el que puedes profundizar:
  • Ley 25/1964 sobre energía nuclear (BOE núm. 107 del 4-6-1964)
  • Ley 15/1980 sobre Creación del Consejo de Seguridad Nuclear.
  • Decreto 2177/1967 Reglamento de cobertura de riesgos nucleares.
  • Decreto 2864/1968 sobre cobertura de riesgos nucleares
  • Decreto 2869/1972 sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
  • RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2006, de la Subsecretaría, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 9 de junio de 2006, por el que se aprueban los Planes Directores correspondientes a los Planes de Emergencia Nuclear Exteriores a las Centrales Nucleares.

A efectos de prevención de las irradiaciones que podemos recibir a través de personas afectadas, haremos la diferenciación entre un paciente irradiado y un paciente contaminado.

Un paciente irradiado, sufre las consecuencias lesivas de la radiación en su cuerpo pero no presenta ningún riesgo para la salud de los que le atienden, sea cual sea la dosis que haya recibido.

Un paciente contaminado puede llevar partículas radioactivas adheridas externamente, o bien las puede haber ingerido o inhalado. En ambos casos el paciente está irradiando partículas radiactivas, dispersando la contaminación. Esto supone un doble riesgo, el riesgo para nosotros como personal sanitario que realiza la asistencia, como el riesgo para el resto de la población.

Para atender a estos pacientes se precisa de un equipo completo protector de radiaciones.

La radiación nuclear se reduce aproximadamente 10 veces por cada metro de distancia de la fuente de producción.

Nuestra mejor seguridad es establecer la máxima distancia del punto del accidente.



El riesgo radioactivo

¿Qué es el riesgo radiactivo?

Es el riesgo de irradiarnos con radiaciones ionizantes.

Hay que tener en cuenta que la radiación es incolora, inodora e insípida, por lo que no la podemos detectar si no es con contadores de radiación (dosímetros). Ante el riesgo radioactivo lo prioritario es autoprotegernos. Si hemos sido activados por un riesgo radiactivo, nunca afirmaremos que estamos en una zona segura si no lo puede garantizar un personal especializado y con el equipo adecuado. Si nuestro equipo es el que llega primero al lugar del incidente, tendremos que buscar y localizar las indicaciones de peligro radiológico, los pictogramas, etc. y alertaremos al resto del personal que intervenga en la emergencia.


En 1994 se dio a conocer el nuevo símbolo de advertencia de radioactividad que tiene validez internacional. ¿Sabes quien lo hizo? Fue la Agencia internacional de la Energía.

- Las radiaciones: ionizantes y no ionizantes.

Una de la formas de transición de energía es la que se realiza a través de la radiación de ondas electromagnéticas.
  • Entre las radiaciones ionizantes contamos con: Los rayos X y los rayos gamma. Las exposiciones a estas
  • radiaciones pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud, como el cáncer.
  • Entre las radiaciones no ionizantes contamos con:
  • Las radiaciones ultravioletas: pueden producir afecciones en la piel (enrojecimiento, quemaduras).
  • Las radiaciones infrarrojas: pueden lesionar la retina y causar daños en la piel.


La radiación nuclear se reduce aproximadamente 10 veces por cada metro de distancia de la fuente de producción.
Nuestra mejor seguridad es establecer la máxima distancia del punto del accidente.
Símbolo utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de radiactividad.
Nuevo símbolo de advertencia de radiactividad con validez internacional.
¿Sabías que también se ha legislado sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a Agentes Cancerígenos durante el trabajo? Lo regula el Real Decreto 665/97.

 

El riesgo biológico

¿Qué es el contaminante biológico?

Es cualquier microorganismo, sustancia de origen animal o vegetal o bien sus derivados que son

capaces de producir un efecto adverso en las personas produciendo enfermedades infecciosas o enfermedades parasitarias.

Los microorganismos se pueden clasificar en:
  • Bacterias: Son organismos unicelulares que pueden vivir en un medio adecuado sin necesidad de un huésped. Algunas fabrican esporas.
  • Virus: Son formas más simples de vida que las bacterias. Sólo tienen material genético que lo introducen en las células del huésped para reproducirse.
  • Hongos: Son organismos de carácter vegetal. Son parásitos para animales y vegetales. Su hábitat natural es la tierra.
  • Protozoos: Son organismos unicelulares. Necesitan a varios huéspedes y el mecanismo de transmisión es a través de los insectos.
  • Parásitos: Son organismos animales de un tamaño mayor, que desarrollan alguna de las fases de su ciclo vital en el interior del cuerpo humano. Pueden generar toxinas que pueden penetrar en el cuerpo de las personas.

¿Qué comporta estar expuestos a agentes biológicos en nuestro trabajo?

La exposición de los trabajadores a los agentes biológicos se puede producir a través de la sangre, de secreciones y excreciones de pacientes infecciosos, de fluidos corporales, o incluso mediante una inadecuada eliminación de resididos biológicos que estén contaminados con virus, bacterias, hongos parásitos, etc.

Esta exposición puede originar infecciones, alergias o toxicidad. Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en:
  • La capacidad patógena, en cuanto a la capacidad de provocar enfermedad en la persona y la gravedad de dicha patología.
  • La peligrosidad que representa para los trabajadores que estén expuestos.
  • La capacidad de contagio de la enfermedad a otras personas.
  • La existencia o no de tratamiento adecuado para la patología que producen.

Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias de origen profesional son: SIDA, Varicela, Tuberculosis, Sarna, Herpes, Hepatitis, etc.


Cadena Epidemiológica

¿Qué es la cadena de infección?

La cadena de infección también se llama cadena epidemiológica.

Está formada por tres eslabones que son:
  • El reservorio o fuente de infección.
  • El mecanismo de transmisión.
  • El huésped.

Para que se produzca la infección son necesarios los tres eslabones.
La prevención consiste en interrumpir la vía de transmisión.
El lavado de manos es una medida preventiva que puede romper la cadena de infección.

Ante cualquier situación que pueda representar un riesgo de contagio biológico, por ejemplo pinchazos accidentales, o si detectamos lesiones que puedan ser debidas a la acción de los tóxicos, por ejemplo dificultad respiratoria, tos persistente, dermatitis, etc. es necesario hacer una comunicación por escrito a los responsables, para que se sigan los trámites oportunos y para que si en un futuro surgen complicaciones, pueda ser considerado como accidente laboral.

Por nuestra seguridad se aconseja que nosotros, como personal sanitario estemos vacunados de la hepatitis B y del tétanos. Ante un riesgo elevado de contagio y siempre dependiendo del contacto que hayamos tenido con el paciente, consultaremos a un especialista por si fuera necesario tomar alguna medicación preventiva, por ejemplo si hemos tenido contacto con un paciente con tuberculosis.

IMPORTANTE
Para que sepas como prevenir el riesgo biológico puedes consultar algunos puntos del REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.



Vías de entrada del Riesgo Biológico

¿Cuáles son las vías de entrada de los agentes biológicos?

El paso del microorganismo de un individuo enfermo o portador a uno sano se puede producir por diferentes vías:
  • Vía aérea o respiratoria. Se produce por inhalación de aerosoles, o gotitas de Pflügge. Para ello ser requiere un contacto estrecho (menos de un metro). También puede producirse por inhalación de partículas de polvo que contengan agentes infecciosos. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía respiratoria tenemos la tuberculosis o la gripe.
  • Vía cutánea o por contacto. El contagio se puede producir por contacto directo o indirecto con la piel o mucosas. El contacto directo se produce cuando existe transferencia física del microorganismo a un huésped susceptible por parte de una persona que ya está colonizada o que padece la infección. El contacto indirecto se produce cuando el microorganismo llega al huésped a través de un objeto contaminado. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía cutánea tenemos la sarna o el MARSA.
  • Vía oral o digestiva. Se produce por ingesta accidental, por comer o beber alimentos contaminados, por falta de higiene (fecal-oral). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía digestiva tenemos el tifus o la hepatitis A.
  • Vía parenteral o sanguínea. El contagio se puede producir a través de pinchazos, mordeduras, cortes, salpicaduras a las mucosas (conjuntiva, mucosa de la boca o la nariz). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía parenteral o sanguínea tenemos la hepatitis C o el SIDA.


Procedimientos de protección ante el riesgo biológico 

¿Cuáles son los procedimientos de protección ante el riesgo biológico?

Entre los procedimientos de protección que para la prevención de la transmisión de agentes biológicos que supongan un riesgo de infección tenemos las medidas estándares y las medidas especiales.

Medidas estándares a aplicar ante un riesgo biológico
 
Las medidas estándares se aplicarán en el traslado de cualquier paciente, para cualquier situación clínica que presente o si se sospecha que tenga una infección. Las medidas se tomarán independientemente del tipo de traslado y de vehículo que utilicemos.

Las recomendaciones generales para los profesionales comprenden:
 
A. El lavado de manos: El lavado de manos es la medida más importante para el control de la infección. Si no disponemos de agua y jabón para lavarnos las manos, podremos utilizar soluciones alcohólicas para realizar el lavado. Nos lavaremos las manos:

a. Antes y después de tener contacto con un paciente o con sus fluidos corporales.
b. Antes y después del uso de los guantes.
c. Antes y después de ingerir alimentos.
d. Antes y después de ir al baño.

B. Los principios generales de higiene individual: Higiene personal diaria, llevar las uñas cortas y sin pintar, no llevar joyas en las manos durante la jornada de trabajo, llevar el pelo recogido.

C. Las medidas de protección individual: Llevar el uniforme completo y adecuado al trabajo a realizar, con los elementos de protección necesarios en cada caso y situación (uniforme de señalización de alta visibilidad, casco, guantes, mascarillas gafas de protección, calzado de seguridad, batas, elementos protectores de la radioactividad o del fuego, etc.).

D. Las medidas durante el traslado de pacientes: No comer, ni beber.

E. Usar material desechable siempre que sea posible.

F. Utilizar las normas de limpieza, desinfección y esterilización del material reutilizable, de los equipos y de la dotación sanitaria.

G. Limpieza y desinfección del vehículo sanitario después del traslado del paciente, prestando especial atención a todos los elementos que hayan estado en contacto con el paciente y con sus fluidos corporales.

Medidas especiales ante un riesgo biológico

 ¿Cuáles son las medidas especiales a aplicar ante un riesgo biológico?

Las medidas especiales se aplicarán cuando entremos en contacto con pacientes de los que tengamos la sospecha o la certeza de que padecen una enfermedad infectocontagiosa. Estas medidas complementan las vistas anteriormente. Comprenden las medidas a tomar por el equipo de emergencias, con el paciente, con el material y con el vehículo sanitario. El personal que atienda al paciente tendrá que seguir las siguientes medidas protectoras:


 Observaciones:
(1) La mascarilla tendrá que ser con filtro. Si hay contacto abierto entre el compartimiento del paciente y la cabina del conductor, el conductor también llevará mascarilla.
(2) La mascarilla será de tipo quirúrgica.
(3) Si estamos en el compartimiento del paciente y si se trabaja a menos de un metro de distancia de él. ¿Sabías que las gafas personales no sirven como elemento protector?
(4) Si no fuera posible ponerle la mascarilla, le indicaremos que si tiene que toser o estornudar que se cubra con un pañuelo, gasas, etc.
(5) Si es un vehículo sin compartimiento separado y con el mismo sistema de ventilación, se abrirá la rejilla de ventilación del conductor, creando un gradiente de presión negativa.
(*) De no estar prescrito, no se utilizarán nebulizadores, ya que es una técnica que puede producir tos.
(**) Si el paciente perennita heridas, se deberán cubrir con apósitos. Si presenta diarrea o emisión de otros fluidos orgánicos se le pondrán medidas de contención adecuadas para que no contamine el medio.



 Medidas de autoprotección frente al riesgo biológico

¿Qué podemos hacer para protegernos contra el riesgo biológico? ¿Cuáles son las medidas de profilaxis?

Precauciones universales
  • Lavado de manos. Se realizará con agua y jabón, a ser posible con jabón líquido. Se secarán con toallitas de papel.
  • Guantes. Utilizaremos siempre los guantes. Sirven para reducir el riesgo al personal sanitario está expuesto y para prevenir que los sanitarios infecten a los pacientes. Los guantes hay que usarlos siempre y cambiarlos de paciente a paciente. Los hemos de coger directamente del envase original y colocárnoslos antes de atender al paciente. Si se tienen que hacer maniobras cruentas.
  • Utilizaremos dobles guantes para prevenir el contagio directo del HIV, la hepatitis B, la hepatitis C, etc.
  • Usaremos elementos protectores como las mascarillas y los protectores oculares.
  • Si tenemos heridas o eccemas, nos las hemos de tapar y extremaremos las precauciones.
  • No tenemos que encapuchar nunca las agujas en su funda. Las depositaremos en el contenedor rígido junto con los objetos punzantes o cortantes.
  • Colocaremos los objetos manchados con sangre en bolsas impermeables. Señalizaremos estas bolsas.
 En este enlace encontrarás información sobre el protocolo de punzadas accidentales: Incidencia

Precauciones frente a transmisiones por vía aérea
  • Utilizar mascarilla y protección ocular, si creemos puede producirse salpicaduras de fluidos orgánicos (saliva, esputos, vómitos, sangre, orina, heces, líquido amniótico).
  • Desechar los equipos de un solo uso después de utilizarlos.
  • Estar vacunados contra la hepatitis B y el tétanos.
  • Usar mascarillas de alta eficacia, llamadas pico de pato, cuando se trate de aislar a un paciente con una enfermedad infectocontagiosa de las vías respiratorias como la tuberculosis, la varicela o el sarampión. Si se trata de aislamiento de gotitas respiratoria de enfermedades como la gripe, meningitis, rubéola, etc., utilizaremos la mascarilla quirúrgica. También se la pondremos al paciente.



Precauciones frente a transmisiones por contacto
  • Aislaremos al paciente.
  • Utilizaremos guantes y bata mientras estemos en contacto con el paciente.
  • Si ya hemos tenido un posible contagio, las medidas a seguir serán las siguientes:
  1. Si la herida sangra, permitiremos el sangrado.
  2. Si se contamina nuestra mucosa oral, haremos enjuagues con agua y si es nuestra conjuntiva, la irrigaremos con agua esterilizada.
  3. Lavaremos la herida con agua y jabón. A continuación aplicaremos un antiséptico.
  4. Iniciaremos el protocolo de punzadas accidentales.
  • Limpiaremos sin demora con una solución desinfectante los objetos o materiales con manchas de sangre.
  • Colocaremos barreras protectoras en las maniobras de RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar) básicas.
  • Estaremos vacunado de la hepatitis B, del tétanos y de la gripe.
  • Haremos de forma sistemática la limpieza, desinfección y esterilización del material y del vehículo sanitario.

IMPORTANTE
Como personal sanitario debemos estar vacunados de la hepatitis B y el tétanos, Así estaremos protegidos contra este riesgo biológico.


El riesgo químico

¿Qué es el riesgo químico?

El riesgo químico se refiere al riesgo que podemos tener al estar expuestos en nuestro trabajo a productos químicos que puedan afectar nuestra salud.

Los agentes químicos son diferentes en sus propiedades físicas y químicas, por lo que los efectos en el organismo humano también son variables.

Las vías de entrada por orden de importancia son: inhalatoria, dérmica, digestiva y parenteral.
 
Los contaminantes químicos son de una alta peligrosidad, ya que pueden contener un gran número de compuestos que pueden producir una gran variedad de lesiones si entramos en contacto con ellos, tanto si el contacto es individual con un producto como si los productos se mezclan a causa del accidente. Los daños que nos pueden causar pueden ser: una dermatitis irritativa o dermatosis de contacto, reacciones alérgicas cutáneas, quemaduras o daños derivados por la exposición a agentes cancerígenos como son algunos productos para la estilización de materiales (óxido de etileno, formaldehído, etc.)

Algunos de los agentes químicos que nos podrían producir quemaduras son:

  • Salfumán (solución acuosa de ácido clorhídrico)
  • Ácido sulfúrico
  • Lejía ( Hipoclorito sódico)
  • Sosa cáustica
  • Ácido fluorhídrico
  • Agentes cáusticos (cualquier producto corrosivo)
A continuación puedes encontrar algunos ejemplos de riesgo químico:
  • El corte de las conducciones de combustible o derrame incontrolado de combustible, a causa de una colisión de uno o varios vehículos. Entre los combustibles más habituales, los más peligrosos son las gasolinas por su alta inflamabilidad, sobre todo de sus vapores. Estas circunstancias son favorecedoras para que se produzca un incendio si las sustancias químicas se encuentran con una fuente de ignición cercana. El gasoil, siendo mucho menos peligroso que las gasolinas, comporta adoptar las mismas medidas de seguridad.
  • El derrame de ácido de una batería de un vehículo debido a un accidente de tráfico. Si esto sucede se pueden producir chispas por contacto del borne con el capó (podrás ampliar este concepto en el módulo de "Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo") o incluso explosión, por sobrecalentamiento, acumulación de gases. Como medida de prevención, hay que cortar el polo negativo de la batería.
  • La presencia de sustancias tóxicas o de gas por la implicación directa o indirecta vehículos de mercancías peligrosas, taxis que funcionen con gas o coches particulares que transporten algún tipo de combustible.
  • Circunstancias de nuestra actividad laboral por la que entremos en contacto con agentes químicos, como por ejemplo: gases, humos, refrigerantes, polvo en ambiente, productos líquidos o sólidos, monóxido de carbono, medicamentos, anestésicos, detergentes, jabones de mala calidad, desinfectantes, antisépticos, agentes esterilizantes etc.

En todas estas sustancias siempre está presente el riesgo de intoxicación. Lo recomendable sería la presencia y actuación de servicios especializados (bomberos), pero en su ausencia tomaremos todas las medidas de protección a nuestro alcance, priorizando la autoprotección y la seguridad del paciente.

 ¿Sabías que cuanto menor sea la dosis necesaria para que una sustancia produzca daños en el organismo, mayor es su toxicidad?


Precauciones con el oxígeno de la ambulancia

Los vehículos de transporte sanitario de atención de urgencias y emergencias, están dotados de bombonas de oxígeno para poder atender a víctimas con problemas respiratorios.
Pero, ¿sabes que medidas de prevención tendremos que tomar con el oxígeno de la ambulancia?

Medidas de prevención con el oxígeno
  • Evitaremos materiales que puedan producir chispas eléctricas
  • No fumaremos ni permitiremos que se fume en presencia de oxígeno (O2).
  • No permitiremos a pacientes que lleven O2el uso de aceites, grasas o ungüentos combustibles.
  • No forzaremos los acoplamientos y las conexiones
  • Eliminaremos cualquier fuga inmediatamente y ventilaremos la zona.
  • No utilizaremos las botellas como rodillos o soportes
  • En caso de incendio alertaremos a los bomberos, evacuaremos la zona, extraeremos las botellas de la zona si están frías. Si no se pudieran extraer las rociaremos con abundante agua desde un lugar seguro.


Exposición a agentes físicos

¿Sabías que los TES pueden estar sometidos a exposiciones perjudiciales de agentes físicos?

El ruido y las vibraciones son los agentes físicos más importantes a los que puede estar expuesto el
personal que trabaja en emergencias sanitarias.

Las manifestaciones que pueden presentar dependen de la naturaleza del agente físico, de su incidencia en el trabajador y el tiempo de exposición.

Las lesiones que pueden producir no dependen exclusivamente de sus propias características (intensidad y cadencia), sino también del lugar de exposición y de factores personales de la persona que está expuesta.

Según el tipo de exposición las manifestaciones que pueden ocasionar son las siguientes:
  • Las exposiciones al ruido pueden generar problemas nocivos para la salud, como por ejemplo problemas de seguridad por interferir en la comunicación, pueden producir alteraciones respiratorias, cardiovasculares, digestivas o visuales. Cuando comportar la pérdida de audición, también llamado "trauma acústico" o hipoacusia, es considerado como enfermedad profesional.
  • Si los niveles de ruido son muy elevados, pueden provocar trastornos de sueño (como el insomnio), irritabilidad y cansancio.
  • El ruido disminuye el nivel de atención lo que comporta un mayor riesgo de padecer accidentes.
  • Las exposiciones a vibraciones pueden ser parciales (vibraciones de los miembros superiores) o globales (de todo el cuerpo).
  • Los efectos sobre el organismo dependerán de la postura y la sensibilidad de la persona. Entre los efectos que produce podemos encontrar los traumatismos en la columna vertebral.


Riesgo laboral 

¿Qué es un riesgo laboral?

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), se entiende por riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de trabajo. Los daños a los trabajadores se clasifican en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

¿A qué riesgos crees que se encuentra sometido el TES en el desempeño de su actividad profesional?
 
El TES se encuentra sometido a los riesgos propios de tres grandes sectores de actividad profesional:
  • El transporte por carretera.
  • Las profesiones sanitarias.
  • La manipulación manual de cargas.

Algunos de los principales riesgos laborales a los que se puede ver sometidos los técnicos en emergencias sanitarias son:
  • Lesiones dorsolumbares y cervicales por levantamiento y traslado de pacientes, 
  • sensibilización por fármacos, 
  • dermatitis por detergentes y jabones, 
  • reacciones alérgicas al látex,
  • riesgo infeccioso, estrés, 
  • desmotivación por condiciones de trabajo, 
  • agresiones verbales y físicas.

¿Qué diferencia hay entre riesgo y peligro?
 
Riesgo es la probabilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Peligro es la propiedad o actitud intrínseca para ocasionarlos.
 
¿Qué es la prevención?
 
Es anticiparse y actuar antes de que suceda algo, con el fin de impedirlo o evitar sus efectos. La prevención de riesgos laborales se basa en un conjunto de actividades y medidas previstas en todas las fases de la empresa para de ese modo evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
 
¿En qué se basa la acción preventiva?
 
Se basa en la actuación. Lo hace a 3 niveles:

1. El origen, evitando su generación.
2. La transmisión, evitando su propagación.
3. El trabajador, evitando lesiones.


Normativa sobre prevención de riesgos laborales

¿Sabes qué legislación hay relacionada con los riesgos laborales?

1. La ley de prevención de riesgos laborales.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (BOE de 10/11/95).
Está reformada por la Ley 54/2003, de12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. (BOE núm. 298 de 13 de diciembre de 2003).

2. El reglamento de servicios de prevención.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención (BOE de 31 de enero de 1997).

3. Las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

4. El reglamento de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

5. Los reglamentos relacionados con los Equipos de Protección Individual y Equipos de trabajo:
  • RD 773/1997 Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección individual. 
  • RD 1215/97 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo.
6. El reglamento de manipulación manual de cargas.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbar, para los trabajadores (BOE de 23 de abril de 1997).

7. Las normas legales, ya sean preconstitucionales o las dictadas por la transposición de directivas comunitarias.
 
8. Los convenios colectivos que contengan actualmente o en el futuro medidas preventivas en el ámbito laboral.

La Ley de prevención de riesgos laborales es la normativa básica que determina el marco legal en que deben acomodarse las restantes normas de rango inferior. Las disposiciones de desarrollo o complementarias las dicta el Gobierno a través de los correspondientes reglamentos respecto a las materias relacionadas en el artículo 6 de la Ley. Las restantes normas legales ya sean preconstitucionales o se hayan dictado para trasponer directivas son también parte integrante del sistema normativo. Lo completan las normas convencionales en forma de convenios colectivos que adoptan medidas preventivas en el ámbito laboral. La Ley establece el marco regulador de las condiciones de trabajo, protegiendo a los trabajadores de los riesgos derivados de su actividad laboral. Es de aplicación para todos los trabajadores españoles, independientemente del sector al que pertenezcan.


 

Prevención de riesgos laborales: Elementos de riesgo

A parte de la prevención de riesgos que hemos visto en los anteriores apartados, ¿sabes qué elementos podría comportar riesgos laborales? Veamos algunos relacionados con el vehículo sanitario. Observa la tabla siguiente:

Elementos
Importancia de la prevención
Prevención

Maquinaria

Mantener la seguridad física y la salud de los trabajadores
-Adquirir máquinas seguras.
-Seguir las instrucciones del fabricante.
-Instalar, utilizar y mantener  adecuadamente la maquinaria.

Electricidad
Importante evitar los contactos directos:
-Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y de paso.
-Recubrir las partes en tensión con material aislante.
Para prevenir contactos indirectos:
-Tener toma de tierra.
-Disponer de interruptor diferencial.

Orden y limpieza
El lugar donde se desarrolla el trabajo ha de estar
en buenas condiciones de seguridad para evitar
accidentes y para trabajar con la mayor
comodidad.
Realización de inspecciones periódicas.
Manipulación de cargas
Evitar lesiones de espalda del personal.
Emplear la técnica correcta a la forma y el peso de la carga.

Señalización
La señalización es importante ya que suministra una indicación relativa la seguridad de personas o bienes.
La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debemos olvidar que por sí misma no elimina el riesgo.


 
Riesgos laborales: Actuaciones para la prevención



Algunas de las actuaciones son las siguientes:
  • Estacionaremos el vehículo de forma que proteja al personal y a las víctimas, a una distancia suficiente para garantizar nuevos accidentes. El lugar ha de ser anterior al espacio de intervención. Si interviene la policía, siempre cumpliremos sus indicaciones.
  • Mantendremos el motor del vehículo en marcha y las señales luminosas de urgencia si la intervención la hacemos en la vía pública con ocupación de la calzada.
  • Será el conductor del vehículo el que indicará al resto del equipo sanitario cuando puede bajar del vehículo.
  • El técnico en emergencias sanitarias comprobará si las medidas de protección son suficientes y pedirá ayuda policial o de otros efectivos si lo considera necesario. Para tener suficiente garantía de seguridad se identificaran riesgos secundarios o diferidos.
  • Si en un accidente hay riesgo relacionado con la red eléctrica, requeriremos la ayuda de los bomberos. No intervendremos si no tenemos una absoluta garantía de que el fluido eléctrico está completamente cortado. Si tenemos que intervenir en una zona con peligro eléctrico, antes de tocar al paciente, desconectaremos la corriente eléctrica si es posible, y si no, comprobaremos que el paciente no esté en contacto a la misma. Si no podemos desconectar la corriente y el paciente sigue conectado, lo retiraremos mediante un material aislante y grueso (madera, plástico, etc.), aislándonos también nuestros pies.
  • Ante riesgos de contaminación con sustancias tóxicas o incendios con humo abundante, se extremarán las medidas de autoprotección, tanto en la vía pública como en el domicilio. Seguiremos siempre las indicaciones de los cuerpos de seguridad y rescate que se encuentren en el lugar del incidente.
  • Cuando el incidente se produzca en túneles, en vías de circulación rápida, durante la noche o con condiciones climatológicas adversas, extremaremos las medidas de autoprotección y señalización de la zona.
  • Se usarán los equipos de alta visibilidad, el casco, las gafas de protección, los guantes, etc. en aquellas intervenciones que comporten un riesgo personal.
  • Cumpliremos las órdenes de los cuerpos policiales en aquellas intervenciones que requieran su presencia, en lo referente a alteraciones de orden público, desactivación de explosivos, etc.
  • En aquellas intervenciones que comporten el rescate de víctimas con riesgo evidentes, avisaremos a la central de coordinación para que sean activados los equipos de bomberos.
  • Nunca estacionaremos el vehículo cerca de un incendio, cerca de una zona con peligro de explosión, cerca de una zona con líquidos desconocidos derramados en el asfalto o en un lugar donde no sea visible para el resto de los conductores.
  • Nunca descenderemos a la vía de un tren subterráneo o metro, sin haber confirmado la desconexión eléctrica del tercer carril.
  • Siempre sospecharemos de la presencia del monóxido de carbono (CO) ante una situación con humo o cuando en un domicilio haya varios pacientes afectados por cefalea, vómitos o estén inconscientes.
  • Siempre debemos movilizar los pacientes teniendo en cuenta la protección de nuestra espalda.
  • En caso de contaminación parasitaria o sospecha de la misma, nos despojaremos de la totalidad del vestuario utilizado y nos someternos a un tratamiento preventivo contra el agente biológico.
  • Si tenemos que hacer una intervención en presencia de hielo, además de protegernos del frío, nos protegeremos del riesgo de caídas por deslizamiento. También tendremos en cuenta la posibilidad de que otros vehículos patinen y nos arrollen. Para prevenirlo, buscaremos el punto de aparcamiento más seguro y multiplicaremos la señalización y el balizamiento de la zona de peligro.

Prevención de riesgos en intervenciones del TES

¿Cómo prevenir riesgos en las intervenciones que hagamos como equipo sanitario?

A continuación veremos algunos ejemplos de actuaciones que si las tenemos en cuenta, podremos prevenir ciertos riesgos laborales.




Actuación
Prevención de riesgos
Aproximación a zona sin correr
Caídas
Uso de guantes
Contaminación biológica
Uso de mascarilla ante la sospecha de gases tóxicos en el ambiente
Inhalación de gases tóxicos
Espera de la autorización de los bomberos para acercarse una zona sobre la que haya dudas de la fuga o derrame de mercaderías peligrosas.
Accidentes graves
Precaución al bajar de la ambulancia
Resbalones o atropellamientos


Medidas de precaución en el transporte sanitario
  • Conducción suave y lo más constante posible.
  • Velocidad de moderada a lenta.
  • Estricto cumplimiento de las normas de circulación.
  • Evitar en lo posible las señales acústicas.
  • Detener el vehículo las veces que sean necesarias.
  • Elegir rutas seguras, y no optar en primer lugar por las más cortas.
  • Evitar siempre que sea posible la presencia de familiares en el transporte del paciente.
  • Llevar un equipamiento de poco peso, acolchado (para evitar vibraciones) y bien anclado (para evitar accidentes de desplazamiento del equipo por efectos de la conducción).
  • Tener el vehículo climatizado.
  • Si se realiza transporte neonatal, llevar una incubadora homologada y bien anclada.

Ergonomía y salud mental


 ¿Nos puede afectar nuestro trabajo psicológicamente?

En nuestra profesión, como técnicos en emergencias sanitarias encontraremos situaciones estresantes que nos pueden producir ansiedad, tanto por la situación de las víctimas de accidentes como por problemáticas de tipo social. Tenemos que prevenir este riesgo.


También estamos sometidos a situaciones que producen ansiedad, como la conducción con sirenas, las prisas para llegar a un servicio, agresiones psicológicas por parte de algunos usuarios o familiares, la impotencia de resolver algunas situaciones, etc.


Para prevenir o aminorar estos efectos es muy importante el apoyo entre el equipo humano, por encima de las categorías profesionales y las afinidades personales que podamos tener.


Nos hemos de dar apoyo psicológico mutuo a través de la comunicación y transmisión de las sensaciones emotivas y las angustias personales, estableciendo una relación de feed-back y de comprensión. El grupo de trabajo saldrá fortalecido y tendremos más recursos para gestionar el estrés y la ansiedad. Podrás ampliar el concepto de feed-back en el módulo de "Apoyo psicológico en situaciones de emergencia".


Pero si los problemas no se solucionan hay que buscar ayuda externa especializada antes que de aparezcan problemas más graves.


Prevención de las lesiones de espalda

 
Para trabajar en la asistencia extrahospitalaria y prevenir riesgos laborales como lesiones de espalda tendremos en cuenta que:

  • Hemos de cuidarnos físicamente para tener una buena elasticidad y tono muscular, especialmente en la espalda y en las extremidades inferiores.
  • Es necesario conocer los principios de la ergonomía y saberlos aplicar.
  • Hemos de conocer las técnicas de movilización correctas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.