martes, 5 de abril de 2016

Establecimiento de comunicación en un sistema de transmisión integrado.


Centro de comunicación

¿Qué es la comunicación, y la transmisión? ¿Y si hablamos del Centro de comunicación?

Definimos comunicación como la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, es decir, es cualquier forma de intercambio de ideas, información, sentimientos y mensajes.

La transmisión es el envío de señales desde un lugar a otro a través de un medio apto de desplazamiento.

La telecomunicación (del prefijo griego tele, "distancia" y del latín communicare: comunicación, significa "comunicación a distancia") es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, y a poder ser, de forma bidireccional. El término telecomunicación abarca todas las formas de comunicación a distancia: radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores a nivel de enlace.

Guillermo Marconi
La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio; se inició a principios del S. XX mediante un código que consistía en una serie de puntos y rayas para enviar un mensaje, seguro que lo conoces como el alfabeto Morse. Posteriormente, Marconi (1874-1919) reunió los descubrimientos de otros y creó la radio, pero estos inicios tan prometedores, duraron poco tiempo por la llegada de otra tecnología mucho más práctica, la telefonía, que hizo posible comunicarse utilizando la voz. El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre ordenadores y otros dispositivos. En la década de los sesenta comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes.

En las últimas décadas se ha producido un gran desarrollo tecnológico en lo que denominamos telecomunicaciones sin cable o más coloquialmente, teléfono móvil. Los móviles junto a Internet son las nuevas tecnologías que más se están desarrollando por varias razones, el propio avance tecnológico que las soporta, la movilidad personal que aumenta las oportunidades comerciales y de empleo, el abaratamiento de estos productos y de las tarifas de conexión y el incremento del tráfico.

Desde sus primeros días las telecomunicaciones han desempeñado una importante función en el socorro aportado en casos de emergencias y desastres. En el año 2003, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT, consideró la existencia de una creciente necesidad en materia de radiocomunicaciones en los Servicios Móviles Terrestres, y a través de la Resolución 646 (CMR-03), recomendó la utilización de la banda de 4,9 GHz para las Radiocomunicaciones -PPDR-, dedicadas a la Protección Pública, a las operaciones de socorro y a la salvaguarda de la vida humana, mediante el Acceso de Banda Ancha Inalámbrica.


Estructura funcional y arquitectónica

Se entiende por Arquitectura de Comunicaciones la división del complejo problema de la comunicación artificial en capas o módulos con funciones específicas más sencillas, partiendo de una idea principal: fraccionar los mensajes en pequeños paquetes y transmitir estos paquetes ordenadamente en la red de telecomunicaciones.

Las tendencias actuales en sistemas de comunicaciones son:
  • Comunicar cualquier tipo de dato.
  • Integrar medios de transporte.
  • Construir dispositivos más pequeños e inteligentes.
  • Interconectar toda clase de dispositivos.
Los Centros Integrados de Urgencias y Emergencias están dotados de una doble red de telefonía:
  • una red de telefonía digital de acceso básico,
  • una red de emergencia de telefonía analógica, que ante la caída de la red de acceso básico, entraría en funcionamiento automáticamente.
Estas líneas se organizan de la siguiente forma:
  • Líneas telefónicas digitales y analógicas qué están dedicadas a recepción de llamadas (al 112).
  • Líneas telefónicas digitales de entrada/salida para la gestión de incidentes.
  • Todas ellas están conectadas a una Central Telefónica del Centro 112 (existen varios modelos en el mercado, por ejemplo SIEMENS - HICOM300) que dan servicio a las distintas áreas y sectores integrados en el Centro.
  • Además, la Central Telefónica se encuentra conectada a un Sistema de Grabación Analógico/Digital y radio para la grabación de todas las comunicaciones del Centro, sirviendo como elemento de seguridad y determinación de responsabilidades en la gestión de incidentes.
Red de Radio de Último Recurso

Como respaldo a las comunicaciones de telefonía, los centros integrados de atención de urgencias y emergencias cuentan con una red de comunicaciones vía radio de último recurso integrada en la red de telefonía que permite la dualidad radio/telefonía - telefonía/radio de las comunicaciones.

Esta red se denomina red de radio de "último recurso" por su utilización cuando son imposibles las comunicaciones de telefonía (es el último recurso para comunicarse) y su función es permitir la comunicación entre el Centro y las distintas centrales de emergencia y seguridad de las Administraciones, cuerpos y servicios en la zona de actuación.


Telecomunicaciones: Sistemas

Un sistema de comunicación es un sistema artificial de comunicación a distancia que permite transmitir palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales eléctricas o electromagnéticas.

¿Qué elementos componen el Sistema de comunicaciones?

Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son un transmisor, una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor.
  • El transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, la señal.
  • El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal.
  • Por ello el receptor ha de tener un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor final es el oído o el ojo humano y la recuperación del mensaje se hace por la mente.
Por tanto, el proceso de comunicación implica:
  1. Establecer un canal.
  2. Establecer comunicación.
  3. Transmitir señales.
  4. Verificar que haya sido recibido.
  5. Finalizar la transmisión.
  6. Cortar el canal.


Características técnicas de los sistemas de Telecomunicaciones

Este sistema tendrá unas CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS que son:
  • Enlaces: Es la conexión real dentro de la red y puede ser de dos tipos: Analógica (continua) o Digital (discreta).
  • Canales: Pueden ser Materiales (propagación de señales eléctricas por conductores o cables de Plata, Oro, Cobre; o señales lumínicas como la fibra de vidrio o fibra plástica) o Inmateriales (radiación electromagnética de ondas producidas por la oscilación o la aceleración de cargas eléctricas como la radio frecuencia RF)
  • Operación: Es el sentido de la circulación de los mensajes: Simple, Semi duplex y Duplex. (Los veremos más adelante).
  • Transmisión: Puede ser de dos modos:
- Sincrónica o síncrona: El emisor y el receptor disponen de una misma referencia de tiempo para depositar y recolectar la información. Las señales que no se tomen a tiempo se pierden. Se utilizan para transmitir gran cantidad de información a alta velocidad. Existen de dos formas:
  • Serial o serie: el canal está compuesto de un solo hilo, por donde se canaliza en forma secuencial las series de bits que conforman un byte.
  • Paralelo: el canal está compuesto por varios hilos, pudiendo ser de 8 bits, 16, 32, etc.
- Asincrónica o asíncrona: No existe referencia común de tiempo entre el emisor y el receptor. Se los utiliza para transmisiones de caudal reducido e irregular.
  • Tecnologías de transmisión: Pueden ser:
- Analógicas.
  1. Modulación de Amplitud (AM).
  2. Modulación de Frecuencia (FM).
  3. Modulación de Fase (PM).
  4. Banda Ancha (DSL).
- Digitales.
  • Banda Base (Vídeo Compuesto)


Redes de telecomunicaciones

Las redes de comunicación suponen la posibilidad de compartir (con carácter universal) la información. A partir de la década de los ochenta se generalizó el uso de ordenadores personales y redes de área local (LAN) y se amplió la posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, de esta forma hemos llegado a la implantación de una red mundial de ordenadores y este es uno de los grandes "milagros tecnológicos" de las últimas décadas.

Existen diferentes tipos de redes que necesitamos clasificar:

Según el acceso
  • Públicas: De libre acceso.
  • Privadas: De acceso privado.
Según el tipo de enlace
  • Analógicas.
  • Digitales.
Según el sistema de canal.
  • Inalámbricas: (Radio (AM - FM - Broadcast), Celular, Satélite, Microondas)
  • Alámbricas: Metálica (Cobre) o Polímeros (Vidrio o plástico)
Según el tipo de información.
  • Datos.
  • Voz.
  • Vídeo.
  • Integradas (Autopistas de Información).
Según el área de cobertura:
  • WAN (Wide Area Network): de área amplia con vínculos interurbanos.
  • MAN (Metropolitan Area Network): de área metropolitana, con cobertura urbana.
  • LAN (Local Area Network): de área local, con cobertura de cientos de metros.

Distribución regional y Coordinación interinstitucional

En emergencias, la Central de Comunicaciones es la máxima responsable en el control de la red de comunicaciones, autorizando y denegando su uso conforme al procedimiento establecido.

En caso de discrepancia, prevalece el criterio de la Central de Comunicaciones sobre las unidades del operativo, éstas pueden expresar su disconformidad en el informe de asistencia y al jefe de Guardia al final de la jornada (en la imagen que acompaña al texto, puedes ver la red de la Central de comunicaciones del País Vasco).

Está prohibido establecer discusiones entre el operativo y la Central de Comunicaciones vía radio.

Los sistemas de comunicaciones en emergencias en España tienen una distribución regional que depende de las Comunidades autónomas y deben seguir unas directrices para la interconexión que son extensibles a la relación interinstitucional y entre países, concertando acuerdos bilaterales y multilaterales sobre el intercambio y el trato de llamadas, sesiones y demás telecomunicaciones:
  • La pasarela internacional de salida brindará trato prioritario a la llamada, sesión u otra telecomunicación de emergencia. En caso necesario, se proporciona la correspondencia entre los indicadores de emergencia nacionales del país de origen con los marcadores de llamada internacionales correspondientes de manera que la llamada, sesión u otra telecomunicación de emergencia, reciban trato prioritario en la red internacional.
  • La pasarela internacional que reciba la llamada, sesión u otra telecomunicación de emergencia por una red internacional le otorgará también un trato prioritario, y si fuera necesario, se proporcionará la correspondencia entre los marcadores de llamada internacional relacionados con la llamada, con los indicadores nacionales correspondientes del país de destino, para que esa llamada, sesión u otra telecomunicación de emergencia reciba trato prioritario en el país de destino.


Radio transmisión

El uso de ondas electromagnéticas para transmitir sonido e imágenes ha revolucionado la comunicación. Las ondas de radio u ondas hertzianas, no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.

Volvamos al esquema general de un sistema de comunicación:

SEÑAL => EMISOR => CANAL => RECEPTOR => INFORMACIÓN

La señal es una magnitud eléctrica que varía en el tiempo de acuerdo con la información, que se quiere transmitir. Por ejemplo la salida de un micrófono o de un puerto de ordenador. Se denomina señal en banda base.

Canal es el medio físico que debe atravesar la señal para llegar a su destino. Por ejemplo cable eléctrico, aire ó fibra óptica. Cuando se envía la señal directamente por el canal se habla de transmisión en banda base. En general no es posible porque la señal no se propaga por el canal, o porque se quiere compartir el canal entre varias señales sin que se interfieran (multiplexado).

Así que, lo habitual es poner un emisor que modifica la señal para adaptarla al canal (mejorar su propagación) y un receptor al otro extremo del canal para volver a recuperar la información contenida en la señal.

Cuando el canal es la atmósfera (aire) la propagación se hace en forma de ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (RF). Se habla entonces de sistemas de comunicación de Radio Frecuencia (RF).

¿Qué es la radio?

La onda de radio se genera acelerando electrones dentro de una antena, aparato utilizado para emitir y recibir ondas de radio, generando una carga eléctrica que puede ser transformada en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

SEÑAL => EMISOR => ANTENA=> AIRE=> ANTENA => RECEPTOR => INFORMACIÓN

La antena es el transductor que convierte la señal eléctrica en ondas electromagnéticas de radio.


Propagación radiofónica: Ondas y Frecuencias
Generador de RF Modulador AM/FM.

Ya hemos visto que el emisor tiene como función producir una onda portadora, cuyas características son modificadas en función de las señales (sonido o vídeo) a transmitir. La onda portadora modulada se propaga y el receptor la capta y la «remodula» para hacer llegar al espectador auditor tan sólo la señal transmitida.

¿Por qué la llamamos onda?

Onda electromagnética es la forma de propagarse a través del espacio que tienen los campos eléctricos y magnéticos producidos por las cargas eléctricas en movimiento. Para las ondas comprendidas entre diferentes intervalos de frecuencia se emplean denominaciones especiales, como ondas radioeléctricas, microondas, ondas luminosas, rayos X, rayos gamma, etc. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro (Radiofrecuencia) se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.
En toda onda distinguimos al menos dos características físicas:

La longitud de onda (l) es la distancia entre dos puntos correspondientes a una misma fase en dos ondas consecutivas, y según la longitud de onda diferenciamos:
  • Onda corta: La que tiene una longitud comprendida entre 10 y 50 m.
  • Onda larga: Con una longitud de 1000 m aproximadamente.
  • Onda media o normal: La comprendida entre 200 y 300 m. y en radiodifusión la que es transmitida con modulación de amplitud, en una banda de 530 a 1600 kHz.
Según la longitud de onda, éstas pueden difractarse, es decir, girar alrededor de obstáculos, por ejemplo, colinas, y ser reflejadas por la Tierra y la ionosfera, y por tanto sirven para la transmisión local de radio. Las ondas cortas son las que mejor se reflejan y sirven para la transmisión internacional.

Ahora veremos que la longitud de onda se relaciona de forma inversa con la frecuencia, es decir a mayor longitud de onda, la frecuencia es más baja y viceversa.


Frecuencia: Es el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. Decimos por ejemplo: La frecuencia de esta emisora es de tantos kilociclos por segundo. Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de éste, teniendo en cuenta un intervalo temporal y luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.
El hertzio o hercio es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas radioeléctricas, y corresponde a un periodo por segundo. En el SI (Sistema Internacional), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es aquel suceso o fenómeno repetido una vez por segundo. Así, dos hercios son dos sucesos (períodos) por segundo, etc.

El espectro de radiofrecuencia o RF es el espectro radioeléctrico o intervalo de frecuencias de la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. En este intervalo varía el comportamiento de las ondas y por tanto, sus características:


Nombre
En Español
Acrónimo
Rango
Low frequency
Baja frecuencia
(LF)
< 300 kHz
Medium frequency
Media frecuencia
(MF)
< 3 MHz
High frequency
Alta frecuencia
(HF)
< 30 MHz
Very high frequency
Muy alta frecuencia
(VHF)
< 300 MHz
Ultra high frequency
Ultra alta frecuencia
(UHF)
< 3 GHz
Super high frequency
Super alta frecuencia
(SHF)
< 30 GHz



Tipos de medios de transmisión: alámbricos, inalámbricos y mixtos

En Emergencias por la movilidad que tiene los operativos es imposible que la transmisión de información se realice mediante cables, es pues, una transmisión inalámbrica.

¿Qué es la transmisión alámbrica?

La transmisión alámbrica consiste en el uso de un soporte físico con una alta calidad de transmisión y se utiliza cuando los accidentes del relieve o las condiciones atmosféricas extremas dificultan de las la transmisión de las ondas.
Cable coaxial RG-59. A: Cubierta protectora de
plástico. B: Malla de cobre. C: Aislante. D:
Núcleo de cobre.

Los cables pueden ser de varios tipos:
  • Convencional: se trata de un hilo de cobre, protegido por una cubierta aislante y se utiliza para la telefonía fija.
  • Coaxial: está formado por un conductor eléctrico central aislado y en torno al cual se dispone una malla de material conductor, por ejemplo el cable de la antena de televisión
  • Fibra óptica: consiste en un hilo muy delgado de fibra de vidrio, capaz de transmitir luz.
La transmisión inalámbrica. Una comunicación inalámbrica es cuando los medios de unión entre sistemas no son con cables. Sus principales ventajas son que permiten una facilidad de emplazamiento y reubicación, evitando la necesidad de establecer un cableado. Las técnicas inalámbricas más utilizadas son: por Infrarrojos (IR), y por radiofrecuencia (RF).
  • Infrarrojos: Sólo permiten comunicaciones para pequeñas distancias, los puntos de conexión deben ser siempre visibles, el campo de aplicación es limitado, su uso aún es muy extendido.
  • RadioFrecuencia: Permite comunicaciones de corto y medio alcance, puede atravesar obstáculos y paredes, el campo de aplicación es muy grande. Si la transmisión es a través del espacio hablamos de ondas de radio. Se utilizan antenas para la emisión y recepción de las ondas de radio, pero como las ondas electromagnéticas pierden potencia con la distancia, se suele usar un sistema de antenas que se comunican entre sí, son los llamados repetidores.
  • Un sistema combinado de antenas y satélites permite transmitir una misma señal entre 2 puntos cualesquiera del globo terrestre.





Sistemas de Radio Frecuencia

Los países nórdicos fueron los pioneros en disponer de sistemas de telefonía móvil, a continuación desarrollaron los sistemas de Radiobúsquedas (GPS), las redes móviles privadas o Trunking y los sistemas de telefonía móvil. Después llegó la telefonía móvil digital, las agendas personales, laptops (ordenadores portátiles), miniordenadores y un sin fin de dispositivos dispuestos a conectarse vía radio con otros dispositivos o redes, este es el fundamento de los sistemas GPS y Trunking.

Las aplicaciones en Comunicaciones en Emergencias más recientes son las radiocomunicaciones móviles como PCR (Private Mobile radio Communications) y PCS (Personal Communication System) en UHF, entre 900 MHz y 2.4 GHz. y el GPS (Global Positioning System) a 1.5 GHz, en UHF.

Las comunicaciones móviles, se dan cuando tanto emisor como receptor están en movimiento, haciendo imposible utilizar cables, y por eso se utiliza básicamente la comunicación vía radio. Se identifican desde sus orígenes con la función de "despacho" donde los recursos se gestionan desde una base, y los intercambios de órdenes y confirmación son ágiles y continuos.

El GPS se basa en una agrupación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para determinar las coordenadas geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la recepción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra y se utiliza para navegación, transporte y otras actividades afines. Todos conocemos sistemas de navegación basados en satélites artificiales que nos pueden proporcionar a las personas usuarias información sobre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones climatológicas, de esta forma podemos conocer y hacer el seguimiento de los distintos operativos desde una central de comunicaciones.


La conexión a programas informáticos permite extraer datos para la elaboración de informes sobre actuaciones por operativo, servicios prestados, listado de recorridos, tiempos, etc.

Las redes Trunking permiten comunicaciones móviles entre las personas usuarias y tienen estas características:
  • Estructura de red celular: Parecida a la telefonía móvil, pero independiente de ésta.
  • Compartición de varias frecuencias radioeléctricas, es decir, los usuarios comparten los recursos del sistema de modo que ante una solicitud de comunicación de voz por parte de un terminal móvil, el sistema trunking le asigna un canal libre mediante sistemas dinámicos de asignación de frecuencia, es decir, los mismos usuarios pueden utilizar un mismo conjunto de radio canales, que se les asignan según demanda, y a medida que las llamadas se completan, se devuelven los canales para que sean de nuevo asignados a otros usuarios. Además, cuando se requiere, es posible establecer canales prioritarios de emergencia que predominan sobre el resto de las comunicaciones.
  • Utiliza de manera simultánea diferentes canales de entrada y salida, permitiendo el acceso a las conversaciones de manera rápida y evitando el bloqueo del canal por otra conversación. El aparato selecciona automáticamente el canal mediante un módulo llamado repeaceT.
  • Utiliza pocas frecuencias pero de una forma más eficiente, la frecuencia ya no pertenece a un único grupo de usuarios, si no que se dispone de unas pocas frecuencias portadoras que pueden ser utilizadas por otros grupos de usuarios.
Los canales de comunicación que se originan entre las antenas, son controlados por un sistema informático centralizado que asigna el canal de acuerdo a la demanda y es el propio sistema el que se encarga de la gestión de llamadas, estableciendo una cola para las llamadas pendientes según un orden de prioridad.
En emergencias se emplean habitualmente estas redes Trucking, por ejemplo, el SAMUR-Protección Civil dispone de dos redes de comunicaciones con las siguientes características:
  • Red PMR ("Private Mobile Radio"): Red de respaldo (2 canales semidúplex y 2 canales simplex) en caso de fallo de la red principal o en aquellas situaciones especiales que se determinen.
  • Red Trunking Digital TETRA: Red Principal (5 canales cobertura total; 11 canales zonales; 2 canales DMO o Modo directo).

El Radiotransmisor

Un radiotransmisor es un dispositivo electrónico que, con la ayuda de una antena, irradia ondas electromagnéticas que contienen (o pueden contener) información, como ocurre en el caso de las señales de radiodifusión, televisión, telefonía móvil o cualquier otro tipo de telecomunicación. Un receptor sintonizado, puede recoger esa misma señal.

Recuerda que apagando y encendiendo la onda, se pueden transmitir una serie de puntos y rayas para enviar un mensaje como ocurría en el alfabeto Morse.

Para transmitir voces y música se necesita un sistema más elaborado. La onda portadora, en lugar de encenderse y apagarse, debe tener una segunda señal impuesta en ella. Una posibilidad es la modulación de amplitud, llamada (AM), en que se varía la amplitud de la onda; una segunda posibilidad es la modulación de frecuencia (FM) en que se varía la frecuencia de la onda.

Un micrófono produce una pequeña corriente eléctrica que reproduce los sonidos que le llegan. El perfil de la onda que corresponde a esta corriente se superpone, entonces, a la onda portadora, se transmite y finalmente se separa otra vez en el otro extremo en un receptor de radio. Un amplificador aumenta el poder de la señal para que pueda hacer funcionar un altavoz, recreando los sonidos originales hechos en el micrófono.


Tipos y Elementos del radiotransceptor

El radiotransceptor sería un transmisor con una función emisora y receptora.

¿Qué elementos tiene el emisor?

El emisor tiene como función codificar señales ópticas, mecánicas o eléctricas, amplificarlas, y emitirlas como ondas electromagnéticas a través de una antena. La codificación elegida se llama modulación. Ejemplos de modulación son la amplitud modulada (AM) o la frecuencia Modulada (FM), conceptos que acabamos de ver. En la imagen que acompaña al texto, aparecen señalados los codificadores y modulares.


En la imagen de arriba puedes ver los elementos de un radiotransmisor típico de modulación de amplitud (AM):
  • Oscilador: Encargado de generar la frecuencia portadora. (a).
  • Preamplificador de audiofrecuencia: Es un amplificador de audio de baja potencia para elevar la señal de muy bajo nivel (c) generada por un micrófono.
  • Amplificador modulador: Genera una señal (e) que modulará la onda portadora, es decir, hace variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir.
  • Amplificador de radiofrecuencia: Eleva el nivel de la portadora (a) generada por el oscilador.
  • Amplificador de potencia de RF: Eleva la potencia de la señal (b), hasta los niveles requeridos por el diseño de la antena. En esta etapa es también donde se aplica la señal moduladora (e), obtenida a la salida del amplificador modulador para finalmente obtener la señal de antena (f).
  • Fuente de alimentación: Es el dispositivo que genera las diferentes tensiones requeridas por cada una de las etapas precedentes.
¿Y cómo es el receptor de radio frecuencia?

Fíjate en este esquema:

Elementos de un radiotransmisor de AM
ANTENA => AMPLIFICADOR RF => DEMODULADOR => INFORMACIÓN ESTIMADA + RUIDO

Las características requeridas en el receptor son muy diferentes del emisor, entre ellas cabe destacar:
  • Sensibilidad: Mínima señal a la entrada que permite tener a la salida una relación señal/ruido predeterminada (generalmente > 20 dB)
  • Selectividad: Es la capacidad de separar los canales adyacentes.
  • Fidelidad: Es la capacidad de reproducir la señal emitida sin distorsión.


Debes saber

En comunicación, la redundancia es la forma de contrarrestar el efecto del ruido.

El ruido es todo elemento, físico o psíquico, que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje: opacidad del canal, debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor, mala comprensión o posesión del código, ambigüedad, sordera, distracción, locura, prejuicios, etc.

La redundancia es la repetición recurrente de informaciones que se realiza en el mensaje a fin de que las alteraciones, distorsiones y pérdidas de información que provoca el ruido no provoquen una fuga de información relevante.



Estaciones de radio

¿Cuáles son los elementos más comunes de los equipos de radio o transceptores?
Los vemos a continuación:
  • El micrófono.
  • El botón PTT (Push To Talk o botón de "pulsar para hablar").
  • El altavoz.
  • El interruptor on/off.
  • El conmutador: para cambiar el estado de recepción a transmitir.
  • El mando del volumen.
  • El selector de canales.
  • El mando del silenciador (squelch) que ajusta la señal.
  • El piloto o LED de encendido.
  • El piloto o LED de emisión que indica que el equipo recibe y transmite.
  • El conector de antena.
  • El conector de altavoz.
  • Fuente de alimentación: Puede ser externa o estar integrada en el propio radiotransmisor. Proporciona las diferentes tensiones eléctricas que necesitan cada parte del equipo.
  • Batería: Se trata de un sistema de alimentación autónomo que permite que el radiotransmisor pueda ser utilizado de forma portable y en condiciones de falta de suministro eléctrico.
En los equipos de radio más sofisticados pueden existir otros elementos como el pulsador de barrido, también conocido como escáner, que selecciona automáticamente una serie de canales prefijados y en caso de detectar señal se detiene en él para posibilitar la comunicación.

Tipos de equipos de radio

Según la operatividad de los equipos radiotransmisores, podemos clasificarlos en:
  • Estaciones base: Es el equipo que se instala en la Central de comunicaciones y centros de Logística. Tienen gran potencia, necesitan antenas exteriores dimensionadas a su frecuencia de trabajo. Son de gran alcance y pueden transmitir en una o varias bandas. Cuenta con micrófono de mano, accesorios de manos libres, fuente de alimentación a red eléctrica y potencia de hasta 50W.
  • Estaciones móviles: Se disponen en el interior de los vehículos terrestres, aéreos o marítimos. Son de reducidas dimensiones, tienen una capacidad de emisión restringida a la alimentación proporcionada por las baterías o generadores que el vehículo pueda transportar y también al tamaño de la antena utilizable. Hasta 25 W.
 

  • Estaciones portátiles: Son transmisores de dimensiones aún más reducidas, que pueden operar en OC, VHF, UHF y los sistemas de comunicaciones por satélite que utilizan SHF. También podemos mencionar los terminales de telefonía móvil. Un ejemplo de este tipo son los denominados Walkie-talkies, pues tanto su tamaño como el de su antena, así como el dispositivo de almacenamiento de energía (batería) tienen unas reducidas dimensiones que permiten el transporte cómodo y una buena operatividad.

Formas de transmisión: simplex, duplex y semi-duplex



La transmisión se denomina "simplex" o simple cuando una estación siempre actúa como fuente y la otra siempre como colector, este método permite la transmisión de información en un único sentido.

El método semidúplex consiste en que una estación A en un momento de tiempo, actúa como fuente y otra estación corresponsal B actúa como colector, y en el momento siguiente, la estación B actuará como fuente y la A como colector. Permite la transmisión en ambas direcciones, aunque en momentos diferentes. Un ejemplo es la conversación entre dos radioaficionados, pero donde uno espera que el otro termine de hablar para continuar el diálogo.
En el método dúplex las dos estaciones A y B, actúan como fuente y colector, transmitiendo y recibiendo información simultáneamente. Se permite la transmisión en ambas direcciones y de forma simultánea. Por ejemplo una conversación telefónica. En una comunicación vía radio bidireccional, al hablar de frecuencia dúplex nos estamos refiriendo a que se utilizan dos rangos de frecuencias: uno para la comunicación en un sentido, y otro para la comunicación en sentido inverso.

La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad), luego, para transmitir varias señales con el mismo espectro en banda base, simultáneamente por un único canal, puede optarse por el multiplexado de frecuencia.

Cada señal se modula con una portadora distinta y las señales que resultan de la modulación se suman. Se obtiene así una señal de mayor ancho de banda que, posteriormente se deberá modular de nuevo con una señal de frecuencia mucho mayor (de RF) para su emisión en antena, en caso de que el canal sea la atmósfera. En el receptor se debe remodular la señal en RF y después, mediante filtros pasa-banda, separar la señal correspondiente a cada emisor.
Los sistemas que emplean multiplexado en frecuencia se denominan:
  • FDMA (Frequency Divider Multiple Access) y como alternativas existen:
  • TDMA (Time Divider Multiple Access) y
  • CDMA (Code Divider Multiple Access): todas las señales comparten el mismo espectro de frecuencias y se emiten al mismo tiempo, pero cada una contiene un código digital que permite identificar su emisor.

Preparación del equipo de radio. Tonos y subtonos

Antes de comenzar la actividad, debemos verificar que nuestro equipo está configurado correctamente:
  • Comprobar que el aparato está encendido.
  • Comprobar que el canal/frecuencia seleccionado es el adecuado.
  • Comprobar que el nivel de audio está correctamente ajustado y nos resulta cómodo.
  • Comprobar que los parámetros de silenciamiento corresponden al resto de la red.
  • Comprobar la selección de los parámetros de uso de repetidores o de comunicación directa radio - radio.
  • Comprobar la potencias de transmisión.
  • Efectuar una emisión de control.
  • Verificar el estado de la batería.
  • Bloquear teclado y funciones para evitar el accionamiento involuntario.
El uso del PTT (Push to talk) es el pulsador que cambia el estado de recepción a transmisión de nuestro equipo de radio.

Es muy importante el uso tranquilo y consciente del pulsador PTT. Se debe esperar no menos de un segundo después de haber pulsado el PTT para comenzar a hablar, pues corremos el riesgo de que la primera palabra no llegue correctamente a nuestro interlocutor.

Esto es especialmente importante si se emplean palabras monosílabas como SI, NO, por tanto, debe evitarse el uso y sustituir por AFIRMATIVO, NEGATIVO.

También se utilizan golpes de PTT para indicar confirmaciones de preguntas, así, dos golpes de PTT indican POSITIVO y tres golpes NEGATIVO. Está claro por qué no se utiliza un golpe.


Tonos y subtonos

Las radios disponen de varios canales y códigos de subtono. Para hablar con otras personas, todas las radios del mismo grupo deberán ser ajustadas al mismo canal y código de subtono. Una transmisión sólo podrá ser oída si se han seleccionado el canal y subtono correcto.

Los códigos de protección o subtonos sirven de filtros que eliminan los mensajes no deseados en los canales de radio y sólo permiten escuchar las transmisiones que hayan sido realizadas por equipos con el mismo canal y código que el receptor. Este sistema permite reducir las interferencias, ya que en cada canal de radio se pueden seleccionar varios subtonos y que un gran número de usuarios compartan cada canal de radio sin interferirse.

Pulsa la tecla PTT para transmitir en el canal donde empieza la exploración o en un canal ocupado.

Si detectas subtono, deberás ajustarlo manual o automáticamente para que pueda ser escuchado.

Si el canal está ocupado y deseas cambiar el canal de tu equipo, debes seleccionar el canal deseado y almacenar su selección.

Ajuste de los subtonos

El radio transmisor puede recibir de dos maneras:
  • En abierto: en este caso se escuchan todas las comunicaciones realizadas en el canal seleccionado.
  • Con subtono: Ya hemos dicho que los subtonos son como llaves que le permiten recibir mensajes solamente de otros equipos que estén ajustados en el mismo canal y con el mismo subtono. La radio no recibirá nada si el subtono no es el mismo en los dos equipos.


Manejo de líneas cabeza-cola

¿Te has parado a pensar qué es una cola y por qué se forma una cola?

En nuestra vida cotidiana hacemos "cola" en múltiples ocasiones:
  • cuando estamos comprando en una tienda, 
  • pagando en un supermercado, 
  • esperando para entrar al campo de futbol,
  • esperando a que se abra un semáforo,
  • para entrar en el cine,
  • etc. 
La idea básica de una cola es que se trata de una línea de espera, en la que las personas que esperan van siendo atendidas en el orden en que llegaron, es decir, que la primera persona que entra es la primera persona que sale.
Las colas se forman debido a un desequilibrio temporal entre la demanda del servicio y la capacidad del sistema para suministrarlo. Los clientes pueden esperar en cola debido a que los medios existentes sean inadecuados para satisfacer la demanda del servicio; en este caso, la cola tiende a ser explosiva, es decir, a ser cada vez más larga a medida que transcurre el tiempo. Aunque a veces nos desesperemos e incluso, lleguemos a abandonar la cola, en general solemos esperar porque vemos que los clientes llegados anteriormente están siendo atendidos.
En el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, estas situaciones de espera son frecuentes. Por ejemplo, la información solicitada, a través de Internet, a un servidor Web puede recibirse con demora debido a la congestión en la red, etc.
Las colas y su formación son motivo de estudio matemático en lo que se conoce como "La teoría de colas" donde se estudian las líneas de espera (o colas) y se analizan los procesos relacionados con éstas como:
  • la llegada al final de la cola, 
  • la espera en la cola, 
  • etc. 
Está considerada una rama de investigación operativa porque sus resultados a menudo son aplicables en una amplia variedad de situaciones como:
  • negocios, 
  • comercio, 
  • industria, 
  • ingenierías, 
  • transporte y telecomunicaciones. 
En las colas los objetos, personas o eventos son datos que se almacenan y se guardan mediante colas para su posterior procesamiento.

Proceso cabeza - cola

En las comunicaciones funciona el proceso cabeza-cola. ¿En qué consiste?

Ya hemos dicho que la cola es una estructura de datos, caracterizada por ser una secuencia de elementos en la que la operación de inserción (push) se realiza por un extremo y la operación de extracción (pop) por el otro. También se le llama estructura FIFO (del inglés First In - First Out), debido a que el primer elemento en entrar será también el primero en salir. La particularidad de una estructura de datos de cola es el hecho de que sólo podemos acceder al primer y al último elemento de la estructura. Así mismo, los elementos sólo se pueden eliminar por el principio y sólo se pueden añadir por el final de la cola.
En estos casos, el primer elemento de la lista realiza su función (pagar comida, pagar entrada para el partido o para el cine) y deja la cola. Este movimiento está representado en la cola por la función pop o desencolar. Cada vez que otro elemento se añade a la lista de espera se añaden al final de la cola representando la función push o encolar. Hay otras funciones auxiliares para ver el tamaño de la cola (size), para ver si está vacía en el caso de que no haya nadie esperando (empty) o para ver el primer elemento de la cola (front).


Lenguaje radiofónico: Normas generales y Codificación

En la comunicación, el emisor es quien comienza la conversación y quien emite, por tanto, el mensaje inicial. El receptor es quien escucha o recibe el mensaje.

Cuando se habla por radio es necesario utilizar un lenguaje adecuado, emplear el mismo canal de radio, conocer la dinámica formal de comunicación y garantizar que el canal está exento de ruidos e interferencias.

Utilizar un lenguaje radiotelefónico uniforme es garantía de eficacia, seguridad e inteligibilidad.

El lenguaje debe ser claro, conciso, concreto y, sobre todo, uniforme.

Son normas generales:
  • Escuchar antes de hablar para asegurar que nadie ocupa la frecuencia.
  • Hablar clara y lentamente con el micrófono a unos 5 cm de la boca.
  • Comenzar a hablar transcurrido al menos 1 segundo desde que se efectúa la presión sobre el PTT, para que no se pierda parte del mensaje.
  • Emitir mensajes completos y concisos, confirmando su recepción y comprensión.
  • Está prohibido dar nombres y datos personales por radio, salvo que la jefatura o el procedimiento correspondiente lo autorice.
  • Se utilizará la segunda persona en los términos de "Usted" en llamada de voz de grupo o "abierta".


Codificación

Dependiendo del cuerpo o servicio de que se trate, se emplean distintos lenguajes de comunicación radiofónica. Por ejemplo, en salvamento marítimo y los radioaficionados emplean el código Q, los servicios policiales y de emergencias también emplean el código 10, el código 13 y otros.
Letras del abecedario y números.

En la aviación civil internacional y en muchos servicios que emplean la radio como medio de comunicación, se emplea el código ICAO que consiste en asignar una palabra específica a cada letra.

Este alfabeto fonético internacional, sirve para deletrear nombres, direcciones, etc.


A Alfa K Kilo U Uniform
1
Primero
B Bravo L Lima V Víctor
2
Segundo
C Charly M Mike (Maik) W Whisky
3
Tercero
D Delta N November X X-Ray
4
Cuarto
E Eco O Oscar Y Yanqui
5
Quinto
F Foxtrot P Papa Z Zulú
6
Sexto
G Golf Q Québec    
7
Séptimo
H Hotel R Romeo    
8
Octavo
I India S Sierra    
9
Noveno
J Juliet T Tango    
0
Negativo
 

Fecha y hora.

Se utilizará el horario de 24 horas y el cifrado en 6 números para las fechas.

Códigos de patología en emergencias sanitarias.

Además de todo lo visto en la gestión de la demanda, es frecuente utilizar para designar las iniciales de los códigos de patología, los términos médicos que incluye cada grupo. Ej. T-5 (Trauma 5).



Protocolos de comunicación: Llamada de voz de grupo o “abierta”

Un protocolo es un lenguaje común utilizado por todos los actores en la comunicación para intercambiar datos. Sin embargo, un protocolo también sirve para:
  • El inicio de las comunicaciones.
  • El intercambio de datos.
  • La detección de errores.
  • Una finalización "educada" de las comunicaciones.
En el establecimiento de la comunicación diferenciamos llamadas de voz y llamadas de datos.

A su vez, las llamadas de voz pueden ser de dos tipos:
  • De grupo, también llamas "abiertas".
  • Privada o por comparación con la anterior "cerradas"
Veamos en primer lugar las Llamadas de voz de grupo o abiertas.

Para estas llamadas podemos establecer cuatro tipos de comunicaciones:

NORMAL.

No existe urgencia para establecer la comunicación. Se refiere a:
  • Cualquier comunicado cuando no exista tráfico en la red.
  • Solicitud de información sobre el servicio e incidencias (solicitud de información sobre hospital de referencia, etc.).
  • Solicitud de enlaces entre operativos.
  • Transmitir información complementaria.
  • Solicitud de información por parte de la jefatura o Central.
  • Solicitud de apoyo de un recurso de menor categoría asistencial.
PROCEDIMIENTO

1. Asegúrate de que la frecuencia está libre.

2. Pronuncia el indicativo de la unidad con la que se desea hablar. El indicativo de las unidades actuantes son los números asignados a cada vehículo.

3. Pronuncia la palabra "DE".

4. Pronuncia el indicativo propio.

5. El indicativo al que se llama responderá "ADELANTE", seguido del indicativo de la estación que está llamando, seguido de "PARA" y el indicativo de la estación que responde a la llamada

6. A continuación emite el mensaje.

7. Termina la comunicación con la palabra "RECIBIDO" seguida de la parte fundamental de mensaje emitido, y con el indicativo de la estación con la que se ha hablado.

¿Qué es el silencio en radio?

Si la situación lo requiere, la Central de Comunicaciones puede decretar el silencio en radio, para lo que emitirá un CQ, indicando a qué claves e informaciones se refiere el silencio, o bien cuáles se podrán emitir. De esta forma se deja la red libre a comunicaciones preferentes o urgentes que precisen de prioridad en sus comunicaciones, por número de víctimas, número de unidades actuantes, o complejidad de las mismas.

PREFERENTE.

Cuando la información que se quiere dar tiene mayor importancia que la que se está realizando en ese momento y por tanto esa prioridad en el establecimiento de la comunicación con la Central de Comunicaciones, implica cortar cualquier comunicación que está en curso (excepto las que sean de carácter urgente). En este sentido y como norma general son prioritarias las comunicaciones de gestión sobre las de información, por ejemplo: una necesidad de información para desarrollar un servicio.

PROCEDIMIENTO

1. Espera que finalice el mensaje en curso.

2. Pronuncia el indicativo de la unidad que llama con la palabra "PREFERENTE".

3. Espera que la Central de Comunicaciones autorice la comunicación, con la fórmula "ADELANTE EL EQUIPO QUE LLAMA PREFERENTE".

4. Establece la comunicación conforme al procedimiento normal.

URGENTE.

Se emplea si la información que se quiere transmitir es importante e implica máxima prioridad en el establecimiento de la comunicación por parte de la Central de Comunicaciones, de forma que la Central procede a cortar cualquier comunicación en curso o en espera de comienzo. Se consideran situaciones urgentes:
  • Transmitir claves de peligro.
  • Transmitir información de accidente presenciado.
  • Informar de accidente de la propia unidad.
  • Informar de enfermedad aguda en un componente de la unidad.
  • Solicitar apoyos de igual o mayor categoría asistencial.
PROCEDIMIENTO

1. Espera que finalice el mensaje en curso, si existiese.

2. Pronuncia el indicativo de la unidad que llama con la palabra "URGENTE".

3. Espera que la Central autorice la comunicación, con la fórmula "ADELANTE EL EQUIPO QUE LLAMA URGENTE".

4. Establece la comunicación conforme al procedimiento normal.

GENERAL (CQ).

La Central emplea esta fórmula cuando quiere establecer comunicación con todas las unidades operativas, o con grupos concretos (USVA, USVB, etc.), y por algún motivo no está operativa la llamada de datos, o se requiera hacerlo por voz. La Central puede requerir confirmación de la recepción del mensaje a las unidades afectadas, y por tanto, éstas comunicarán la recepción. Se utiliza cuando es necesario:
  • Emitir un mensaje concreto.
  • Poner en alerta a toda la red (en situaciones especiales).
  • Solicitar silencio en radio.
PROCEDIMIENTO

1. Espera que finalice el mensaje en curso,

2. Se pronuncia "CQ DE CENTRAL A TODAS LAS UNIDADES EN SERVICIO" si es general; o también "...A TODAS LAS UNIDADES SVB/SVA" si es para un grupo determinado (SVB/SVA) y se añade "...CON CONFIRMACIÓN" si se requiere confirmación de la recepción.

3. Se repite dos veces, con un intervalo de segundos, para que a las unidades les de tiempo a prepararse para la recepción del mensaje.

4. A continuación se emite el comunicado y si es el caso, se espera la confirmación.

5. Si se precisa confirmación, las unidades afectadas contestarán: tipo de unidad - número de indicativo - recibido o enterado.

6. La Central de Comunicaciones solicita a los equipos la confirmación, (salvo las que estando operativas en ese momento, no pudieran escuchar la llamada) y llegado el caso, la Central puede elevar un parte a la Jefatura de las unidades que incumplan la confirmación.


Protocolo de comunicación: Llamada privada o “cerrada” y llamada de datos

Ya hemos visto en los apartados anteriores el protocolo de comunicación para llamadas abiertas, ahora es el turno de las llamadas cerradas y de datos.

- La llamada privada o cerrada es un tipo de comunicación se emplea en las siguientes situaciones:
  • Ampliar información sobre el aviso por parte de Central a actuantes o viceversa.
  • Aportar datos confidenciales sobre las víctimas.
  • Comunicar incidencias que no puedan ser transmitidas en llamada de grupo.
  • Enlazar entre unidades actuantes.
PROCEDIMIENTO

1. Solicita permiso a la Central para establecer llamada privada o "cerrada" siguiendo el procedimiento normal.

2. La Central nos especificará el canal con el que debemos contactar.

3. Indica la razón de esta solicitud, si te es requerida.

4. Selecciona el modo privado, y marca el identificativo de comunicación del canal de la Central indicado.

La Llamada de datos se utiliza para:
  • Enviar claves de activación e información sobre el aviso desde la Central hacia las bases, unidades o portátiles, así como las llamadas generales (CQ).
  • Enviar claves de estado desde unidades o portátiles hacia la Central.
PROCEDIMIENTO

1. La Central de Comunicaciones activará los recursos enviando un mensaje con los datos del aviso (hora de activación de la unidad, lugar del suceso, código inicial e información complementaria), por este orden a: base o bases de ambulancias, unidades y equipos portátiles.

2. Las unidades receptoras del aviso deberán confirmar el recibido con la clave de estado 1 con la mayor brevedad posible.

3. En el supuesto de ser imposible (por problemas técnicos) comunicar las claves de estado, éstas se
comunicarán por voz.

4. Se transmitirán por llamada de datos las claves de estado, se amplía la información por voz, y si resultará imposible, se hacen por llamada de voz de grupo o "abierta".




 
TABLA DE INDICACIONES DE USO DE LAS REDES DE RADIO
 
LLAMADA DE VOZ DE GRUPO Y LLAMADA DE DATOS
  • Alerta, aviso.
  • Códigos.
  • Claves.
  • Solicitud de comunicación.
  • Nº de informe de asistencia.
  • Información operativa de la actuación.
  • Preaviso.
  • Apoyos.
  • Patología del paciente.
LLAMADA PRIVADA
  • Información complementaria de la actuación.
  • Claves especiales, conformidad.
  • Cadáver: ampliación de información y Policía Judicial.



Detección y manejo de averías básicas

En la calidad de las transmisiones influyen distintos factores que, según el origen, pueden ser:



ORIGEN
FACTORES
TÉCNICO
  • La potencia del transmisor.
  • La sensibilidad del receptor.
  • La calidad de los cables de transmisión de la señal.
  • El suministro de energía.
 
ENTORNO
  • Las condiciones atmosféricas.
  • Las condiciones de propagación de las ondas.
  • La presencia de interferencias naturales.
  • La presencia de obstáculos en el campo de transmisión.
 
HUMANO
  • Capacitación del operador.
  • Correcta configuración del equipo radiotransmisor.
  • Correcta elección de la banda a utilizar.
  • El correcto mantenimiento del transmisor.


Las averías de los equipos de radio no son frecuentes, algunas se pueden resolver en la propia base por técnicos de mantenimiento pero la mayoría, al tratarse de equipos electrónicos su reparación la realiza el servicio Técnico correspondiente. Para hacer frente a estas contingencias, en las bases se dispone de emisoras y GPS de sustitución para hacer frente temporalmente hasta la reparación de los equipos.
En la siguiente tabla aparecen averías y la forma de resolverlas habitualmente:



AVERÍA
RESOLUCIÓN
 
Cables sueltos de la fuente de alimentación.
Se recomienda conectar directamente a la batería del vehículo.
Empalmar si es posible acceder a los mismos.


Arrancamiento de antenas en salida marcha atrás en marquesinas.
Arreglo en la base, volver a instalar.


Fallo en la emisora de radio.
Sustituir por otra en la base y enviar al Servicio Técnico de la marca del aparato.


Fallo en el sistema GPS.
Sustituir por otro en la base y enviar al Servicio Técnico de la marca del aparato.


Fallo en el micrófono (recibimos señal, pero a nosotros no nos oyen).
Sustituir en la base por otro de recambio y envío a reparación.





Comunicación

El personal TES en una situación de emergencias deberá de interrelacionarse con otros profesionales de las emergencias y desastres como los médicos de emergencias, enfermeras, asistentes sociales, maestros, psicólogos, periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de los equipos de primera respuesta (militares, policías, Protección Civil, Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser capaz de comunicarse en un lenguaje común que comparten todos estos profesionales que están ligados de una u otra manera a las emergencias y desastres.
Recuerda que definimos la comunicación como la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, esas señales que se transmiten en la comunicación son información de muchos tipos: datos objetivos (qué ha pasado, dónde, cuándo...) y subjetivos (emociones, sentimientos...).
Pero debes saber que la comunicación además de la función de informar o transmitir datos, tiene otras funciones:
  • La función afectiva: el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, ya que no todos los mensajes requieren de la misma emotividad como tampoco todos los receptores muestran el mismo estado emocional.
  • La función reguladora, es decir, permite a las personas modificar su actitud con respecto a sus semejantes. De la manera en que se establece el acto comunicativo dependen futuras acciones. Por ejemplo: en una situación crítica es fundamental la manera de comunicarnos con la víctima, de comprender qué le ocurre y de transmitir la información.
Dentro de un grupo o equipo, la comunicación actúa como:
  • Control: La comunicación sirve para controlar el comportamiento individual dentro de un grupo. Como primeros intervinientes debemos reconocer la jerarquía de autoridad de las fuerzas de seguridad y del resto de los profesionales sanitarios.
  • Motivación: Transmitir la información de forma clara y sencilla, verificar que se ha comprendido qué se va a hacer, nos permitirá conseguir la colaboración de la víctima, de sus familiares y de otros compañeros.
  • Expresión emocional: El acto de socorrer supone una forma de interacción con los demás y no se puede separar de la transmisión de inseguridad o fracaso y de igual manera seguridad, es decir sentimientos.
  • Cooperación: La comunicación es una parte importante en la asistencia sanitaria que prestaremos en la medida en que transmitamos una información significativa a los centros de coordinación de emergencias y comprendamos la retroalimentación de la misma.


Elementos y tipos de comunicación

¿Recuerdas los elementos que integran la comunicación?

  • Fuente: Es el fenómeno que origina la información. Se encuentra aún sin codificar para ser transmitida en el mensaje. Por ejemplo, un accidente de tráfico.
  • Emisor: Es la persona u organización que recoge y elabora la información, según un código determinado, para transmitir un mensaje. Carlos llamando al 112.
  • Código: Es un sistema simbólico para transmitir la información comprensible para el emisor y el receptor. Por ejemplo, el idioma para comunicar el accidente.
  • Receptor: Es quien recibe la información.
  • Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje (papel, radio, Internet,...) desde el emisor al receptor. En este caso, el teléfono móvil.
  • Mensaje: Es la información que se originó en la fuente pero ya elaborada y configurada para transmitirla. Lo que decimos del accidente.
  • Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

¿Existen diferentes tipos de comunicación?

Los seres vivos tienen muy variadas formas de comunicación, entre las que se incluyen luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y todas ellas están presentes en el ser humano. Darwin sugirió la posibilidad de que el ser humano en todos los contextos culturales, tiene elementos de expresión que nos son comunes. Además destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica.

En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un dibujo, señales, banderas (sistemas simbólicos) y otros medios técnicos visuales para comunicarnos y para ello nos hemos puesto de acuerdo acerca del significado que atribuirle a cada señal o bien mediante un nombre.

Llamamos comunicación verbal a la que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de la comunicación.

La comunicación no verbal se refiere a la relación en la comunicación. Son los movimientos corporales (kinesia), la postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, la cadencia de las palabras, y los indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto. Tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos de la evolución y, por tanto, encierra una validez mucho más general que la comunicación verbal, relativamente reciente y mucho más abstracta.

La comunicación paralingüística consiste en el uso de objetos, el tono, ritmo, volumen, velocidad, entonación, interjecciones (uf, ah, oh, ay...), incluso los silencios.




Según experimentos del psicólogo Albert Mehrabian, en situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua sólo: 
  • el 7% de la información se atribuye a las palabras, 
  • mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) 
  • y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.)



Barreras y dificultades de la comunicación

Si dejamos fuera que a veces existan problemas en los canales, como esos anuncios en que se va la cobertura del móvil,"...te estoy.....mando" o situaciones como cuando intentamos comunicarnos con personas que no hablan nuestro idioma y entonces recurrimos al lenguaje verbal y paralingüístico para hacernos entender, la causa de los errores o dificultad en la comunicación y sobre los que podemos actuar residen generalmente en el emisor y en el receptor.
Una de las causas de que la comunicación a veces sea dificultosa es que exista una incongruencia entre lo verbal y lo no verbal dando lugar a una comunicación patológica. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo: "No te preocupes", y sin embargo, su tono de voz, su expresión facial y sus gestos expresar auténtico terror (no verbal).
Veamos otras causas de dificultades:

-Dificultades en el emisor y en el receptor:
  • No pensar lo que se va a decir, nos ocurre si estamos nerviosos.
  • No organizar los pensamientos que se quieren transmitir, cuando tenemos prisa.
  • Informar con imprecisión sobre lo acaecido, no distinguimos lo valioso de lo accesorio.
  • Hablar sin observar el grado de compresión del receptor, no buscamos el contacto visual con el receptor.
  • Realizar juicios de valor en la información que transmitimos, partimos de nuestra valoración en vez de hacer una transmisión de datos objetivos.
  • Utilizar un tono de voz y un lenguaje gestual imperativo, que cree rechazo en el receptor.
  • Escuchar sin prestar atención a la información, cuando vamos a lo nuestro.
  • Estar pensando la respuesta sin atender a la pregunta que se está realizando, en situaciones de nervios y bloqueo.
-Dificultades por un contexto inadecuado y agresivo, ocurre en una situación de accidente y con riesgos potenciales.



Algunas páginas de Internet abordan la dificultad en la comunicación dentro del ámbito laboral, en este enlace tendrás sugerencias para resolverla: Dificultades en la comunicación en el ámbito laboral



Habilidades sociales en la comunicación

En general pensamos que una persona es hábil socialmente cuando en sus relaciones interpersonales expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respeta la misma conducta en los demás y resuelve precozmente cualquier problema surgido en una situación determinada minimizando la probabilidad de futuros problemas.

Las habilidades sociales son necesarias para lograr dos tipos de objetivos:
  • Afectivos: Consiguiendo relaciones satisfactorias con los parientes y con los demás, estableciendo amistades y relaciones amorosas.
  • Instrumentales: Permitiendo actividades con éxito en la comunidad, incluyendo comprar, vender, la utilización de instituciones sociales y prestaciones, entrevistas de trabajo y trabajar.
Ya hemos aprendido que en la comunicación interpersonal actúan los componentes verbal, no verbal y paralingüístico, que se pueden mejorar utilizando herramientas de entrenamiento en habilidades sociales entre las que destacan:
  • Modelamiento.
  • Representación de papeles (Role Playing).
  • Retroalimentación.
  • Generalización.

Técnicas básicas de comunicación

Trabajar en un contexto inadecuado y agresivo, como las situaciones de emergencia, supone una dificultad en la comunicación que podremos resolver con una comunicación eficaz y empleando técnicas basadas en la Inteligencia emocional, como veremos más adelante.
Decálogo para una comunicación eficaz:

1. Demostrar en todo momento un interés real por lo que el paciente manifiesta.

2. Adoptar una actitud de comprensión, en la que tenga tanta importancia el comportamiento verbal como el no verbal. Decir "sabes que te comprendo" con cara de indiferencia dejará a la otra persona mal.

3. Interrumpir lo menos posible al paciente, permitiéndole expresar al completo sus pensamientos.

4. Evitar la emisión de opiniones personales.

5. No realizar juicios de valor que signifiquen aprobación o desaprobación de lo que el paciente manifiesta.

6. No entrar en ninguna discusión ni criticarle abiertamente. Las críticas o pedir explicaciones se hacen a solas, los elogios cuando esté con su grupo u otras personas significativas. Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: "Si no te importa podemos seguir discutiendo esto más tarde", "...en otro momento".

7. No dar más información que la que sea precisa y evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es preferible decir: "te puede doler un poco" que "esto nunca duele". Son más efectivas expresiones del tipo: "La mayoría de las veces...", "En ocasiones", "Algunas veces", "Frecuentemente", permiten al otro sentirse correctamente valorado.

8. Responder cortésmente a las preguntas que realice el paciente y ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. Hay que recordar que: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

9. Centrar con educación y con cierto tacto la conversación cuando ésta haya desviado hacia temas que no aportan información cara al objetivo que se pretende.

10. Resumir brevemente, de vez en cuando, lo expuesto hasta ese momento por el paciente.


Comunicación no presencial

Se podría comparar con las situaciones que vivimos en la vida cotidiana cuando recibimos una llamada de un servicio de venta por teléfono. Habrás observado que existen diferentes tonos de voz:
  • Tono cálido: Refleja una actitud de disposición a la ayuda y se utiliza en la presentación y despedida.
  • Tono tranquilo: Refleja una actitud de dominio de la situación y se utiliza para tranquilizar a interlocutores que elevan su tono de voz o expresan quejas en tono fuerte.
  • Tono persuasivo: Refleja una actitud de convencimiento propio y se emplea para establecer un compromiso con el interlocutor
  • Tono sugestivo: Transmite una actitud de sugerencia y consejo. Se utiliza cuando queremos argumentar nuestro punto de vista.
  • Tono seguro: Refleja una actitud seria y se utiliza para obtener datos y conseguir información para luego poder ofrecer las soluciones adecuadas.


Si quieres profundizar un poco sobre la comunicación en la vida cotidiana, te recomendamos el siguiente enlace: Comunicación en la vida cotidiana



Inteligencia emocional en comunicación: La escucha activa

¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?

Existen grandes diferencias. Oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. Siempre se ha dicho lo importante qué es saber escuchar, veamos las técnicas que facilitan la comunicación eficaz, y la primera de ellas es la escucha activa.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Es una habilidad para captar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Existen elementos facilitadores de la escucha activa:
  • Disposición psicológica: Prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro, identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
  • Expresar al otro que le escuchas con comunicación paralingüistica (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
También debes conocer los elementos que dificultan la escucha activa:
  • Distracción: Distraerse es fácil porque la curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje. Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
  • Interrumpir al que habla.
  • Juzgar: "Eso no tiene importancia".
  • Ofrecer ayuda o soluciones prematuras: "Lo que tienes que hacer es..."
  • Rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "No te preocupes, eso no es nada".
  • Contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
  • Contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
  • Adoptar el "síndrome del experto": Muestras que ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Inteligencia emocional en comunicación: La empatía

Mostrar empatía consiste en escuchar activamente las emociones de los demás, a veces usamos expresiones como "meternos en su pellejo" o "ponernos en sus zapatos" y entender sus motivos.

Empatizar es percibir sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona.

No se trata de resultar simpáticos ni tampoco de mostrar alegría y tampoco significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar una actitud empática, usaremos frases como: "entiendo lo que sientes", "noto que...".

Reforzar, Verificar y Resumir en la comunicación.

  • Reforzar es responder con palabras de refuerzo o cumplidos. Son expresiones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Eso es bueno", "Me agrada estar contigo", "Bien".
  • Parafrasear significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Nos ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y nos permite verificar si realmente estamos entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: "Entonces, según veo, lo que pasaba era que...", "¿Quieres decir que te sentiste...?".
  • Resumir nos permite mostrar a la otra persona nuestro grado de comprensión o la necesidad de mayor aclaración sobre lo que nos ha transmitido. Expresiones de resumen serían:"Si no te he entendido mal...", "O sea, que lo que me estás diciendo es...", "A ver si te he entendido bien....". Expresiones de aclaración serían:"¿Es correcto?", "¿Estoy en lo cierto?".


Programación Neuro-Linguística (PNL)

La programación neurolingüística (PNL) es un sistema que pretende preparar o "programar" la mente de manera sistemática, y lograr que la persona comunique eficazmente lo que piensa con lo que hace, logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano. Parte del estudio de cómo personas en distintos ámbitos obtienen resultados sobresalientes, trata de que las personas al comprender y organizar sus propios éxitos, puedan disfrutar de más momentos exitosos.

Un objetivo es el de construir nuevas opciones de aprendizaje.

La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:
  • El sistema nervioso (el soporte neurológico).
  • El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
  • La conducta que se puede aprender.
La PNL explica el proceso de aprendizaje en una serie de etapas por las que pasa la persona que aprende. Son cuatro:

1. Incompetencia inconsciente. (No se sabe qué es una radio y menos cómo se maneja).

2. Incompetencia consciente. (Es el momento en el que más se aprende, soy consciente de qué no sé cómo funciona la radio y lo intento).

3. Competencia consciente. (Ya he aprendido cómo funciona pero todavía tengo que prestar atención a los botones, como enciendo,...).

4. Competencia inconsciente. (Ya sabemos perfectamente manejarla y somos capaces de hablar por radio al tiempo que tomamos notas, consultamos un plano, ...).

La PNL es un medio para el autoconocimiento y la evolución personal. Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian, esto se consigue a través del estudio de:
  • La comunicación con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y cómo nos comunicamos con otros (comunicación interpersonal).
  • El análisis de que toda conducta humana se desarrolla sobre una "estructura" o "plantilla de pensamiento" aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello resultados similares..
  • Posibilidad de cambiar o reprogramar esa plantilla de pensamiento, si es que hay algo que la limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin mejorar la calidad de vida.
Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes.
  • Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento positivo y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano.

  • Permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo.

Comunicación con el accidentado

¿Qué espera un accidentado del profesional sanitario que le atiende?

Un aspecto importante a considerar es que estamos ante una persona que está viviendo una situación crítica, de necesidad, de inseguridad, de temor o ansiedad, que desea ser comprendida, por ello el paciente espera:
  • Que comprendas sus sentimientos y que los aceptes.
  • Que te pongas en su lugar.
  • Que examines las dificultades y que busques el sentido del problema.
  • Que le des pistas para resolver dicha situación.
Recuerda que ante los pacientes o compañeros, representas la imagen del Organismo o institución para la que trabajas. Además, la primera impresión que causes sobre el accidentado condicionará la relación asistencial, por ello:
  • Cuida el aspecto físico extremando la higiene personal, vistiendo tu ropa de trabajo limpia, con el cabello recogido, si llevas barba, ésta deberá estar aseada y recortada. No vistas joyas que pudieran engancharse o molestarte durante tu trabajo.
  • Sitúate cerca de la persona accidentada, respetando su "espacio personal". Procura dirigirte a ella mirando de frente.
  • Identifícate con cargo e institución (Ejemplo: Buenas tardes, soy Fernando, técnico del 112)
  • En primera instancia, trátale de usted (salvo a los niños y niñas).
  • Inspira confianza al paciente controlando tanto tu actitud "verbal", como "no verbal": el tono de voz, expresión facial, posición corporal, contacto físico si procede, actitud de escucha y lenguaje comprensible.
  • Averigüa qué aqueja a la persona accidentada, y las circunstancias de lo sucedido.
  • Intenta preservar la intimidad y privacidad de la persona accidentada.
  • Ponle al corriente de lo que vas a hacer durante las diferentes etapas del reconocimiento y luego dile qué piensas hacer para ayudarle.


¿Y si el accidentado no habla tu idioma, o proviene de otra cultura con costumbres distintas, o tiene alguna discapacidad que le dificulta la comunicación? ¿Será posible en tal caso la comunicación? 
Tiene que ser posible, porque debemos atender también con calidad a todas estas personas, aunque deberemos tener en cuenta:

- La Diversidad cultural.

Cuando se asiste a personas accidentadas de otras culturas, recuerda:
  • La percepción de los estados de salud/enfermedad varían en función de la cultura de la que provenga el individuo, así como las ideas de privacidad, espacio personal, etc.
  • Debes mostrar respeto por las creencias de los accidentados y accidentadas.
  • Reconoce que tu sistema de creencias no es el único.
  • Evita que tus prejuicios culturales interfieran en la asistencia.
  • El hecho de no compartir determinadas creencias no excluye la posibilidad de una asistencia sanitaria inicial de calidad.
  • Tu misión no es juzgar ni convencer, sino proporcionar asistencia, cuidados y tratamiento adecuados.
- Accidentados con discapacidad.

  • En el caso de discapacidades mentales se trata de pacientes que tienen necesidades especiales que requieren la presencia de familiares o tutores. Debes permitir el traslado de la persona acompañante al Centro asistencial.
  • En situación de discapacidades físicas debes facilitar el transporte de los elementos de apoyo del paciente:
  1. Invidentes con perro lazarillo: Avisa a los Servicios municipales o protectoras de animales para que se hagan cargo del animal.
  2. Sordomudos: Comunícate a través de la escritura y lectura.
  3. Pacientes en silla de ruedas u otros elementos: Facilita el transporte de los mismos.
CURIOSIDAD

¿A quién avisarías como servicio de emergencia si atendieras un accidente?

El Ministerio del Interior y Cruz Roja Española presentan la campaña "AA" (Avisar A...) El objetivo es lograr que los usuarios de teléfono móvil incluyan en su agenda el contacto AA, seguido del nombre de la persona con la que habría que ponerse en contacto en caso de emergencia.


Comunicación con menores

Si los primeros auxilios los estás prestando a niños o niñas, además de la relación que estableces con el menor en los primeros cuidados, posteriormente, además se establece contacto con el progenitor o persona adulta que le acompaña, recordando que la información que esta persona adulta transmite acerca del niño estará mediada por su punto de vista.
Niños y niñas pequeños (1 a 3 años):
  • Se inicia gradualmente el contacto con el niño o niña, mientras se entrevista a la persona adulta responsable. 
  • La comunicación consiste en hablarle con voz calmada, manteniendo contacto visual con él o ella, y ofreciéndole algún objeto a modo de juguete. 
  • Si es posible, se examina al niño o niña en brazos de la persona adulta que le acompaña. 
  • Si fuese necesario restringir sus movimientos, se hace en el menor tiempo posible.
Niños y niñas preescolares (3 a 6 años):
  • Tienen capacidad de comunicarse verbalmente, describiendo sensaciones de forma simple.
  • Recuerda que tienen una gran imaginación y que la comunicación con los padres, madres o personas adultas será fundamental. 
  • A esta edad existe un gran temor al dolor y a la falta de integridad corporal: evita palabras como: "pinchazo", "herida", "corte", etc., así como cubrir inmediatamente cualquier lesión.
  • Cuando se va a realizar una técnica, se hará inmediatamente después de decirlo para evitar que desarrolle fantasías que le causen temor.
Escolares (6 a 12 años):  
  • Pueden responder a cuestiones directas de forma sincera, piensan en términos concretos, pueden participar de su propio cuidado. 
  • Suelen estar familiarizados con exámenes médicos. 
  • Se facilita la cooperación, ofreciéndole la posibilidad de elegir cosas sencillas siempre que sea posible. 
  • Se entretienen conversando: pregúntale acerca de sus juguetes favoritos, juegos, lugares, mascotas, etc.
Adolescentes (12 a 18 años):
  • Son capaces de participar en la toma de decisiones acerca de sí mismos. 
  • Tienen una gran preocupación por su imagen corporal, así como por la exposición de su cuerpo ante los demás. 
  • Mantén su privacidad en la medida de lo posible y ofrécele explicaciones completas de su asistencia y tratamiento.


Ergonomía e higiene postural en el puesto de trabajo

En la vida cotidiana es frecuente observar malas posturas que se van adquiriendo al sentarse, agacharse, andar, etc., y se transporta peso de forma inadecuada en la mayoría de las veces, esto hace que cada vez surjan más alteraciones de la columna vertebral relacionadas con actitudes y hábitos posturales erróneos.

Si además, sabemos que los hábitos posturales pueden ser educados de forma correcta, o más fácilmente corregibles cuanto más precozmente se actúe, resulta que las actuaciones en educación postural aplicadas a esta profesión serán muy beneficiosas a lo largo de su vida profesional.

El teleoperador o la teleoperadora realizan la mayor parte de sus actividades en posición de sentados, leyendo, revisando, escribiendo, frente al ordenador, por lo que es de gran trascendencia que la postura que adopten sea la correcta. Una postura viciosa, fatiga y a la larga puede producir daños.

¿Qué es la HIGIENE POSTURAL?

Consiste en aprender cómo adoptar posturas y realizar movimientos en la vida cotidiana y en el trabajo de la forma más adecuada para que la espalda se dañe lo menos posible, ya sea en un ejercicio estático (posición de sentado, o de pie), como en uno dinámico (elevar un objeto pesado, ...).

La Ergonomía debe facilitar unas condiciones de trabajo óptimas en relación con el bienestar de la persona, su salud y seguridad, teniendo en cuenta la eficacia tecnológica y económica.

Medidas sobre el entorno:
  • Mesa: La altura adecuada de la mesa es cuando el plano de ésta coincide con el pecho de la persona. La altura en relación a la silla debe estar de forma que apoyando la mano sobre la mesa su antebrazo quede en posición horizontal. La superficie debe ser de color mate para evitar la reflectancia. Se deben ubicar todos los elementos que vamos a utilizar a una distancia que no nos obligue a movimientos y posturas forzadas.
  • Asiento: será ancho, profundo y regulable en altura para ser confortable. El borde anterior de la silla debe ser redondeado ya que los bordes vivos dificultan la circulación sanguínea de las piernas. El respaldo debe ser recto, graduable en altura, profundo e inclinable. El apoyo en el suelo con cinco pies y al ser posible con ruedas giratorias. Es preferible que todos los mecanismos se puedan utilizar en posición de sentado. Debemos sentarnos correctamente y evitar giros repetidos y forzados de la columna, (mirar para atrás.). Los pies deben apoyar en el suelo con rodillas y caderas en ángulo recto y toda la espalda apoyada en el respaldo de la silla.
  • Pantalla de ordenador y teclado: La imagen debe ser estable y que evite los reflejos. Debe ser orientable en giro, elevación e inclinación. Es recomendable utilizar caracteres oscuros sobre fondo claro. Todas sus características deben poderse ajustar por el operador u operadora. El teclado podrá inclinarse y ser independiente de la pantalla. Su superficie será mate y las teclas delimitadas y separadas entre sí.
  • Iluminación: Suficiente, entre el foco de la luz y los ojos no debe haber obstáculos y la luz del techo no debe estar encima de la mesa. La iluminación de ventanales debe ser paralela a la mesa.

Medidas preventivas

¿Qué podemos hacer para prevenir la fatiga visual y los problemas de espalda?


- Prevención de la fatiga visual:
  • Para descansar la vista mirar por la ventana o al punto más alejado de la sala de trabajo.
  • La oscuridad también sirve para descansar, con los codos apoyados en la mesa, tapamos los ojos con las manos y permanecemos en esta posición entre 15 y 30 segundos, mientras respiramos profundamente.
- Ejercicios para la espalada:
  • Columna cervical: Mover la cabeza despacio hacia delante, evitando movimientos bruscos, hasta tocar con la barbilla el pecho y luego llevar la cabeza hacia atrás. Inclinar lateralmente la cabeza intentando tocar el hombro durante unos segundos, volver a la posición inicial y rotar hacia el otro lado.
  • Columna dorsal: En posición de sentado, colocamos las manos detrás de la nuca con los dedos entrecruzados y echamos hacia atrás los hombros, repitiéndolo tres veces.




1 comentario:

  1. En las últimas décadas se ha producido un gran desarrollo tecnológico en lo que denominamos telecomunicaciones sin cable, https://guiaesceptica.org/biografia-de-mino-winner/

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.