viernes, 25 de marzo de 2016

La organización del cuerpo humano.


El estudio del cuerpo humano requiere que comprendas su organización y funcionamiento como una unidad. Aunque más adelante entraremos en detalle por partes o fragmentos, es necesario hacer el esfuerzo previo que te permita observar el organismo como un todo, una máquina de extraordinaria complejidad formada por un gran número de piezas. ¿No es esa la imagen que los dibujos animados nos ofrecen de un cuerpo repleto de duendecillos trabajando como en una fábrica?

Esta visión global te ayudará a entender las relaciones necesarias entre esas piezas y el funcionamiento en cadena, una actividad que requiere del trabajo previo para poder levar a cabo el siguiente.

Incluso te facilitará la compresión de las enfermedades ya que, aunque tengan su origen en un Iugar concreto, van a producir alteraciones en diferentes niveles.

Sabes por ejemplo que la gripe se padece por la entrada de un virus por vía respiratoria, pero también conoces los trastornos que ocasiona en distintas partes del cuerpo: dolor de cabeza, fiebre, pérdida de apetito, dolor muscular generalizado... Ello demuestra que un problema originado en una parte del organismo acaba afectando al resto, precisamente por esa conexión que existe entre todas las partes.

Pero ¿cómo está organizado el cuerpo humano? ¿Qué orden sigue? ¿Quién da órdenes y quién las recibe? La primera pieza de todo ese engranaje es la célula, la parte viva más pequeña y con organización más sencilla.

Recuerda...
La unidad estructural y funcional del organismo es la célula. Esto significa que es la pieza más pequeña que puede aislarse, y que posee todo lo necesario para funcionar por sí misma.


Por tanto, todas nuestras células van a tener características comunes entre ellas, aunque también presentarán otras particulares segundo el tipo de trabajos que realicen.

Un grupo de células que desarrolla una actividad similar constituye un tejido.

Los tejidos, a su vez, cooperan en la realización de funciones comunes. Un grupo de tejidos organizados para desempeñar una serie común de funciones va a formar un órgano.

Y finalmente, el grupo de órganos que desempeña actividades de forma conjunta da lugar a un sistema o aparato.

En la imagen aparecen los distintos eslabones en la organización del cuerpo. Podrás observar la agrupación por niveles, una organización en que las células constituyen el primer nivel y los sistemas o aparatos el nivel más complejo.

Vamos a ver algún ejemplo para entenderlo mejor:



Célula
Tejido
Órgano
Sistema
Célula ósea
Tejido óseo
Femur
Sist. esquelético
Célula nerviosa
Tejido nervioso
Cerebro
Sist. nervioso


Como aparece en el esquema, distintas células óseas se agrupan para formar un tejido óseo. Este se organiza con otros tejidos para dar lugar a un órgano, el fémur; y el fémur, con otros órganos, constituirá el sistema esquelético, para una determinada función común.

Asimismo, distintas células nerviosas se agrupan para constituir un tejido nervioso. Este se organiza con otros tejidos para dar lugar a un órgano, el cerebro, que estará formado también por distintos tejidos; y el cerebro, con otros órganos, constituirá el sistema nervioso, para llevar a cabo una función común.

Órganos y sistemas van a ser el objeto de estudio de 2 ciencias de esta materia, la anatomía y la fisiología.

¿De qué se ocupa cada una?
  • La anatomía trata de la estructura de los organismos y las relaciones entre sus partes.
  • La fisiología se ocupa de la función de estos organismos.
Ambas describen lo habitual, tanto desde el punto  de vista de las características cómo de la función; es decir, como son las cosas y como funcionan normalmente. Por el contrario, las alteraciones que puedan producirse y su repercusión en la salud se estudian en la patología.



Describiendo la célula

Hemos visto que las piezas del primer eslabón del organismo son las células. En realidad es cómo si el cuerpo humano, como cualquier otro ser vivo, estuviera formado por piezas más pequeñas, que se comportan también como un ser vivo:crecen, se alimentan, se mueven, se reproducen y mismo respiran.

Recuerde que, a pesar de no ser nuestro caso, existen organismos que se llaman unicelulares, pues están formados únicamente por una célula. ¿No le parece razonable que esa célula sea capaz de comer o de desplazarse?

Pues bien, en nuestro cuerpo disponemos de células que también ejercen todas esas funciones, sólo que están rodeadas de millones de células más.

Para que pueda imaginarla más fácilmente, una célula es una pequeña gota de líquido viscoso llamado citoplasma.

Está rodeada por una barrera, la membrana plasmática o membrana celular.

En su interior flotan diferentes órganos minúsculos, entre los que destaca uno, el núcleo.

La función y la forma de las células puede ser muy variada (esférica, cilíndrica, cúbicas...). Cuando veas más adelante algunos tipos de tejido comprobarás que no se parece mucho una célula del músculo a una célula de la sangre, pero todas coinciden en sus componentes básicos:
  1. La membrana plasmática.
  2. El citoplasma.
  3. El núcleo.
  • La membrana plasmática es una capa muy delgada, invisible con el microscopio óptico. Tiene una doble función: de una banda separa la célula del ambiente exterior, y por otra permite el paso de moléculas hacia dentro o fuera de la célula.

  • El citoplasma es la porción de la célula limitada entre la membrana plasmática y el núcleo. Se entiende que se refiere a todo lo que abarca la membrana plasmática, con la excepción del núcleo.

  • El núcleo es el mayor órgano que se observa con el microscopio en el interior, y normalmente, aunque con excepciones, está situado en el centro de la célula.


Los órganos celurares

¿Cuales son todas esas estructuras dentro de la célula capaces de ejercer las múltiples tareas que se han mencionado? ¿Cuáles son los "pulmones" de la célula?


El citoplasma contiene un gran número de orgánulo, órganos muy pequeños que ni siquiera son visibles al microscopio óptico, y que llevan a cabo actividades diversas para asegurar el funcionamiento celular.

No hace falta que los reconozca todos, pero sí los más importantes.

Pero las células... ¿respiran o no? Sí, efectivamente respiran, en un sentido parecido a lo que todos entendemos, excepto que obtienen el oxígeno a través de la sangre.

Ese oxígeno es captado por las mitocondrias, que son unas estructuras en forma de saco que captan moléculas y las transforman en energía. En realidad, la respiración es eso, disponer de oxígeno para que puedan llevarse a cabo las reacciones químicas que lo precisan.

Otros orgánulos muy importantes son los ribosomas, unas pequeñas partículas que participan en la fabricación de proteínas. Son los talleres que aseguran la producción de una de las moléculas más necesarias para el funcionamiento de la célula y del organismo en general.

¿Y donde puede guardarse todo lo que se va fabricando?
En el retículo endoplásmico, que es una estructura tubular con capacidad para almacenar y transportar moléculas.

Otra función muy importante que hace falta tener en cuenta es el sistema del que, como cualquier otro ser vivo, dispone la célula para eliminar productos de desecho.

En el citoplasma celular, el aparato de Golgi es la estructura encargada, entre otras funciones, de preparar y empaquetar productos para su eliminación al exterior de la célula. Otras partículas citoplasmáticas, los lisosomas, se encargan previamente de degradar o digerir substancias dentro de la célula. Por eso se dice que tienen funciones de defensa.

Puede comprobar que todas las tareas celulares están perfectamente repartidas. ¿Serías capaz de diseñarlo de mejor manera?


Ya sólo nos queda el último componente celular, y sin lugar a dudas el más importante, el núcleo. Constituye la parte esencial de la célula, ya que contiene la información genética que deberá controlar todas las actividades de la misma.

Es uno de los mayores órganos de la célula, ovalado o esférico. Generalmente ocupa una posición central y está envuelto también por una membrana que lo separa del citoplasma.

En su interior contiene una estructura visible con el microscopio óptico, el nucléolo. Su función es producir ARN, una molécula que transporta la información desde el núcleo a los ribosomas para que fabriquen un tipo u otro de proteínas.
¿Recuerda que dijimos que estas eran unas moléculas imprescindibles para llevar a cabo las actividades del organismo?

Pero la parte más importante del núcleo es la cromatina, formada por filamentos de ADN. Aunque quizá nos resulte más familiar otro término, los cromosomas, que son esos mismos filamentos condensados cuando la célula se divide.


En este proceso de división celular se lleva a cabo a duplicación idéntica de todo el material genético de la célula, lo reparto del ADN en dos partes iguales, la formación de dos núcleos y la partición del citoplasma en dos mitades. Esta división, que finaliza con la formación de dos células hijas idénticas, se llama mitosis.

¿No te parece increíble que una célula pueda partirse en dos y dar lugar a dos células exactamente iguales?
Como puedes imaginar, en todo este proceso el núcleo ejerce un papel muy importante para que esas células hijas reciban toda la información que les permita convertirse en las células que corresponda.

El ritmo y la capacidad de división celular son muy diferentes segundo el tipo de célula.

Observaremos células en mitosis, tal como aparece en esta imagen, en tejidos que deben repararse, como ocurre en el caso de la piel tras sufrir un corte. Por el contrario, otras células, como las nerviosas o las musculares, no tienen capacidad de división.

Es muy importante el control de la división celular, ya que las células no pueden multiplicarse en cualquier momento. Únicamente deben restituirse las células muertas por un número similar de células nuevas producidas en la mitosis.

¿Que ocurre cuando este equilibrio se perturba? Aparecen más células en mitosis de las que el organismo necesita, y como consecuencia se forma un tumor.

Recomendación

Un tumor se originará por un aumento en el número de células. Que sea benigno o maligno dependerá de su capacidad de progresar. Un tumor maligno (cáncer) puede invadir zonas vecinas y mismo reproducirse en lugares distantes, originando metástasis.


La información genética y lana herencia

Recuerda qué los cromosomas son los portadores de la información genética.

Ahora ya sabes que la transmisión de las características de los seres vivos a sus descendientes se lleva a cabo mediante el material genético de los cromosomas del núcleo.

En el ser humano el número normal de cromosomas es de 46, y están agrupados en 23 pares. De estos, el último par está constituido por los cromosomas sexuales, que son los que definen las características físicas sexuales del individuo.

El par sexual de la mujer cuenta con dos cromosomas llamados X, iguales entre sí, mientras que en el hombre aparece constituido por un cromosoma X y otro diferente, denominado cromosoma Y. Los 22 pares de cromosomas restantes determinan las características en cuanto a la forma y función del resto de células del cuerpo humano.

En esta imagen, por ejemplo, aparecen los 23 pares de cromosomas de un varón. Observe los dos últimos cromosomas.

Esta estructura asegura la transmisión de la información genética de los progenitores a sus descendientes, y también de cada célula la sus células hijas.


Gracias a ese complejo mecanismo de transmisión de la información, a partir de la fusión de 2 células sexuales, una del padre y otra de la madre, se originará una célula. Y después de múltiples divisiones y especializaciones celulares se constituirán todas las estructuras del organismo.

Los errores en la transmisión de esa información, deber por ejemplo la una mutación genética, son el origen de trastornos y dolencias hereditarias, como pueden ser por ejemplo a calvicie o la hemofilia (dificultad para coagular la sangre).

Otras veces se producen alteraciones en la duplicación de los cromosomas y el niño puede nacer con un cromosoma de más o un de menos, o puede faltar un fragmento de alguno. Una de las alteraciones de este tipo, que probablemente reconozca, es la trisomía 21, aunque quizá la identifique mejor como síndrome de Down o mongolismo. En este caso, y por eso recibe el nombre, el par 21 de cromosomas está erróneamente triplicado: en vez de dos, hay tres.

Conociendo los tejidos

Hasta ahora vio algunas de las características del primero nivel de organización.
¿Recuerda cual era el segundo? ¿Y el tercero? ¿Y el último?
Las células constituyen las unidades vitales más pequeñas del organismo, pero aunque sean capaces tejidos.

de sobrevivir individualmente no se encuentran aisladas, sino en grupo, formando
Los tejidos son agrupaciones de células similares, pero no necesariamente iguales, unidas para llevar a cabo conjuntamente una o varias actividades.

A pesar de la grande complejidad del organismo y de la variedad de sus componentes, únicamente se distinguen cuatro tejidos básicos:
  • Tejido epitelial.
  • Tejido conjuntivo.
  • Tejido muscular
  • Tejido nervioso.
Todos están formados por células, rodeadas de líquido en mayor o menor cantidad en el espacio intercelular que dejan entre ellas.

Cada uno presenta, a su vez, varias subclases, que entre ellas se combinan de diferentes maneras para constituir los órganos.

Las principales características de los cuatro tipos de tejidos están resumidas en el siguiente cuadro:



Tejido
Células
Espacio intercelular
Funciones principales
Epitelial
De distintas formas geométricas
Poca cantidad
Revestimiento interno y externo de órganos
conjuntivo
Varios tipos de células
Muy abundante
Soporte y protección
Muscular
Alargadas y contráctiles
Cantidad moderada
Contracción y movimiento
Nervioso
Con largas prolongaciones
Inexistente
Transmisión de impulso nervioso



Las características del tejido epitelial

Recuerda que el tejido epitelial o epitelio está formado por células muy próximas unas de las otras, estrechamente unidas, con poco espacio intercelular.
Hay muchas variedades de tejido epitelial, según el tipo de células (cúbicas, cilíndricas o planas) y
según la cantidad de capas celulares; pero lo importante es que reconozcas alguno de los lugares en los que se encuentra.

Los epitelios revisten todos los órganos huecos del organismo, recubren por fuera la mayor parte de órganos y fundamentalmente forman parte de la piel.

A modo de ejemplo, y para que comprendas mejor este tipo de tejidos, veremos algunas características de la piel. Aunque le resulte extraño, debe saber que la piel también es un órgano, ya que está formado por diferentes tejidos.

Tiene dos capas principales; la más externa y fina se llama epidermis, y la más interna y gruesa es la dermis. La epidermis se halla en la superficie y es epitelio; mientras que la dermis, situada por debajo de la epidermis, está formada por tejido conjuntivo.

En la imagen de abajo, puedes ver un corte de la piel con sus distintos componentes.


La epidermis se componen de varias capas de células epiteliais que producen una substancia, la queratina, para proporcionar resistencia. Un callo, una dureza, por ejemplo, es un engrosamento de queratina que aparece en zonas de la piel expuestas a roce frecuente.

Otra importante característica de la epidermis es que contiene también muchas células pigmentadas. El pigmento se llama melanina y protege de los efectos nocivos resultantes de una exposición excesiva a los rayos solares. Las personas que no pueden sintetizar melanina padecen albinismo, y deben evitar las radiaciones solares.

La dermis, de tejido conjuntivo, contiene también otras estructuras como pelo, glándulas sebáceas (productoras de grasas que impermeabilizan la piel) y glándulas sudoríparas (productoras de sudor), además de nervios, vasos sanguíneos, etc.

Puedes comprobar que efectivamente la piel cumple los requisitos que caracterizan cualquier órgano. Está formada por varios tejidos agrupados para desempeñar las funciones que correspondan.
¿Podrías identificar que tejidos se mencionaron?

Observa también en la imagen, en que capa se encuentran las venas y arterias. Un corte superficial en la piel que afecte sólo a epidermis, ¿te parece que sangraría?


Las variedades del tejido conjuntivo

Recuerde que el tejido conjuntivo está formado por células muy separadas unas de las otras, con mucho espacio intercelular, al contrario que el tejido epitelial.
El tejido de este tipo abarca una gran cantidad de variedades, de aspectos y de funciones muy distintos. Es como un cajón de sastre en que se introducen cosas muy diversas pero con características comunes.
¿Crees que pueden tener algún parecido la sangre y el hueso?
Lo veremos ahora.

La variedad más importante la constituyen los tejidos de sostén, que se caracterizan por tener una sustancia de consistencia dura entre las células.

Tal es el caso del tejido cartilaginoso, que tiene un material intercelular solidificado, y en extremo, el tejido óseo, que posee entre las células una sustancia completamente calcificada para proporcionar dureza.

Seguramente distinguintes estos dos tejidos en más de una ocasión. ¿De que tipo te parece el tejido que forma el lóbulo de la oreja? ¿Y la punta de la nariz?
La composición de esta sustancia que se encuentra entre las células va a dar lugar a otras subclases de tejido conjuntivo muy distintas. Así, por ejemplo, el tejido elástico contiene una gran cantidad de fibras que le dan esa propiedad. Por eso forma parte de los ligamentos que fijan las articulaciones, por ejemplo en la columna vertebral, donde necesitamos resistencia y flexibilidad a la vez.
También de consistencia blanda, tenemos el tejido adiposo, cuyas células, cargadas de grasa, van a constituir una reserva importante de energía.
En cambio, el tejido sanguíneo va a ser un ejemplo de variedad de tejido conjuntivo con una gran cantidad de material, de consistencia líquida, entre las células. Ese detalle lo diferencia completamente del tejido óseo, por ejemplo. Ambos están formados por células que disponen entre ellas de una gran cantidad de espacio, pero en un caso está ocupado por una sustancia líquida y en otro por una sustancia sólida.


Los tipos de tejido muscular

El tejido muscular, componente fundamental de la musculatura corporal, está formado por células alargadas que tienen una gran cantidad de filamentos en el citoplasma formados por proteínas con capacidad para contraerse. Por la forma que adoptan y la propiedad contráctil se les llama llama fibras musculares.

Se pueden distinguir, según su forma y función, 3 tipos de tejidos musculares, que merecen una breve
descripción:
  1. Tejido muscular estriado esquelético.
  2. Tejido muscular estriado cardíaco.
  3. Tejido muscular liso.

  • El tejido muscular estriado esquelético está compuesto por células cilíndricas muy largas, que pueden llegar a tener una longitud de hasta 30 cm. Están colocadas paralelamente unas a otras, y presentan unas bandas claras y oscuras alternantes, en forma de estrías transversales, y una gran cantidad de núcleos en la zona periférica de la fibra muscular. El bíceps está constituido por este tipo de tejido. Como puedes comprobar, tiene una contracción voluntaria; eso quiere decir que puede contraerse o relajarse conscientemente. Ésta va a ser una característica que lo va a distinguir de los otros 2 tejidos musculares.
  • El tejido muscular estriado cardiaco está formado por células alargadas, también con estrías transversales como el músculo esquelético, pero sólo con un o dos núcleos en una posición central. Es el músculo del corazón, de contracción rítmica, intensa e involuntaria.
  • El tejido muscular liso está constituido por células alargadas, muy finas en los extremos, con un único núcleo central. Es de contracción lenta e involuntaria. Se encuentra en las paredes de algunos órganos huecos, como por ejemplo el tubo digestivo, permitiendo con su movimiento el avance del alimento.
De los tres tipos de tejido muscular, la musculatura lisa tiene mayor capacidad de regeneración que los otros dos tipos musculares, ya que después de una lesión las fibras musculares lisas que continúan sanas entran en mitosis y reparan la zona destruida. En cambio, el músculo cardíaco no regenera, y las zonas destruidas después de un infarto de miocardio son reparadas con una cicatriz, pero no regeneradas con tejido muscular.



La complejidad del tejido nervioso

Ya sólo nos queda el tejido más delicado y fascinante desde el punto de vista de su función.

El tejido nervioso se encuentra disperso por todo el organismo, entrelazándose y formando una red de comunicaciones que da lugar al sistema nervioso.

Si la particularidad del tejido muscular es la contracción, ¿cuál te parece que es la del tejido nervioso?

Recuerda que en el esquema sencillo en que se describen las características de los cuatro tipos elementales de tejidos se dice que la función principal es la generación y la propagación de impulsos eléctricos, que se denominan impulsos nerviosos.

También en ese esquema observó que es un tejido eminentemente celular; es decir, casi sin sustancia intercelular.

Está formado por dos tipos de células:
  • Las neuronas, o células nerviosas principales, que tienen capacidad para percibir los cambios del medio en que se encuentran y propagar estos estímulos en forma de impulso nervioso. Forman circuitos a través de sus prolongaciones, generalmente largas y numerosas, y de esa manera transmiten la información a otras neuronas o a músculos.
En esta representación esquemática podrás distinguir los componentes de una neurona. Únicamente es importante que recuerdes los nombres de las prolongaciones que emite la célula.

Observe que las más pequeñas son las dendritas y la más larga el axón. A través de esas prolongaciones se capta y se desplaza el impulso nervioso, ya que las neuronas están conectadas entre ellas mediante esos filamentos.

  • Las células de la neuroglía o células de la glía son otro tipo de células del tejido nervioso, aunque sin capacidad para generar impulsos. Realizan una función de soporte de las neuronas y participan en otras importantes funciones, como su defensa y nutrición.

Los sistemas y aparatos del organismo

En el organismo existen 9 sistemas o aparatos principales, pero algunos de ellos comparten también actividades o funciones comunes.

En este esquema tiene una síntesis:



Función
Sistemas o aparatos
Movimiento y percepción
  • Sist. esquelético
  • Sist. muscular
  • Sist. nervioso
Oxigenación y distribución
  • Aparato circulatorio
  • Aparato respiratorio
Metabolismo y exceción
  • Aparato digestivo
  • Aparato renal
Regulación interna y relación exterior
  • Sist. endocrino
  • Aparato reproductor


Habrás observado que unas veces se utiliza el término "sistema" y otras el término "aparato" para referirse en ambos casos a un conjunto de órganos.

Recomendación

La diferencia entre sistema y aparato en muchos casos no está clara. Ambos términos se refieren a la agrupación de órganos con una función común. Un sistema se define estrictamente formado por un único tipo de tejido, mientras que un aparato está constituido por más de un tejido. De todas las formas, no siempre se cumplen estas definiciones, y por tanto podemos encontrar que ambos se utilicen para mencionar un mismo conjunto de órganos.


Los sistemas para el movimiento y la percepción

Tal como aparecía en el esquema anterior, vimos que en la función de moverse en el espacio y de captar sensaciones del exterior están involucrados tres sistemas:
  • El sistema esquelético.
  • El sistema muscular.
  • El sistema nervioso.
Comprueba también que en los tres casos se utiliza el término "sistema" y, por tanto, si sigues la descripción que lo distingue del término "aparato" puede deducir que están constituidos fundamentalmente por un tipo de tejido, cada cual el suyo. ¿Recuerdas cuáles son?

- El sistema esquelético está compuesto fundamentalmente por los huesos, y por los ligamentos y los
cartílagos que sirven de unión entre ellos. Los huesos son los órganos que le dan forma a la estructura del organismo y constityen en conjunto el esqueleto, cuya movilidad es posible gracias a las articulaciones entre huesos.

- El sistema muscular se componen de los músculos esqueléticos y los tendones que los fijan a los huesos y a las articulaciones. Su función principal consiste en mantener la postura corporal y llevar a cabo el movimiento.

Recomendación
Ambos sistemas, el esquelético y el muscular, constituyen el aparato locomotor, que en conjunto hace posible que seamos capaces de movernos, aunque es necesaria la actividad del sistema nervioso para que eso sea posible.

- El sistema nervioso está formado por:
  • encéfalo,
  • médula espinal,
  • nervios y
  • ganglios raquídeos.
Todo ello forma una compleja red cuya función eres regular y controlar él funcionamiento de todos los órganos y las estructuras del cuerpo, coordinando además la relación entre ellos. A la vez es él responsable de establecer la relación de todo el organismo con el entorno exterior.

Este sistema está íntimamente relacionado con los receptores que permiten captar sensaciones y que se localizan en los órganos de los sentidos: visión, oído, tacto, olfato y gusto.

Reflexione
A ver que le parece esto: tenemos hambre, vemos una manzana y los impulsos del sistema nervioso hacen que se contraigan los músculos implicados en la extremidad superior para que sea posible cogerla. Esa actividad tan habitual, ese movimiento tan simple, activó estos tres sistemas del organismo, pero, ¿te parece que sólo fueron tres?


Los sistemas de oxigenación y distribución

Vamos a ver cómo van a intervenir otros sistemas para colaborar en esta grata actividad de comer
una manzana que está llevando a cabo el organismo.

Para que los músculos puedan contraerse, y así sea posible el movimiento para coger la manzana,
hace falta proporcionarles alimento y también oxígeno, una molécula imprescindible para cualquier actividad celular.

El aparato circulatorio va a ser el encargado de llevar a todas las células del organismo lo necesario para que puedan ejercer sus funciones. A su vez, captará los productos resultantes de la actividad celular para que puedan ser eliminados del organismo. Todo eso va a ser posible gracias a una bomba, el corazón, que va a impulsar ritmicamente la sangre a través de los vasos sanguíneos.

También incluye el sistema linfático, que es un sistema auxiliar de transporte de líquidos, células
y otros productos, para devolver a la sangre lo que va captando del espacio que hay entre las
células.

Recuerda
Forman parte del aparato circulatorio: el corazón, los vasos anguíneos, la sangre y también el sistema linfático.

No podemos olvidar todos los órganos que van a permitir la entrada de aire para que el oxígeno pueda penetrar en la sangre y ser distribuido en el organismo. Se trata del aparato respiratorio, que cómo se puede intuir debe estar íntimamente relacionado con el circulatorio.

El aparato respiratorio lo constituyen los pulmones y las vías respiratorias, que son los conductos a
través de los cuales pasa el aire: la nariz, la faringe, a laringe, la tráquea y los bronquios.

Seguramente tendrás oído en alguna visita médica por un simple catarro: "Nada, se trata sólo de un problema de vías superiores". Con ese término se refiere a la nariz, la faringe y la tráquea, mientras que las vías respiratorias inferiores incluyen la tráquea y los bronquios.

La función principal del aparato respiratorio será, pues, conducir el oxígeno hasta el interior de los pulmones, donde tiene lugar el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono; y de vuelta, conducir el dióxido de carbono para que sea eliminado al exterior.


Los sistemas del metabolismo y la excreción

Ya fue posible, con la intervención de los aparatos y sistemas que has visto hasta ahora, coger la manzana y acercarla a la boca para comerla.

Es fácil imaginar que a partir de ese momento va a intervenir el aparato digestivo, cuya función va ser descomponer esa manzana en pequeñas moléculas capaces de atravesar la pared intestinal y pasar a la sangre y al hígado, donde se metabolizan y se envían a otras partes del organismo.

El bocado de esa manzana va a ser masticado, tragado y se desplazará por el tubo digestivo: de la boca a la faringe, al esófago, al estómago y al intestino delgado.

El paso de los nutrientes de esa manzana a la sangre se lleva a cabo en el intestino delgado, de manera que todo aquello que no se había absorbido progresará a través del último fragmento del tubo digestivo, el intestino grueso, hasta su eliminación final por las heces.

Habrán intervenido también en este proceso todas las glándulas accesorias que vierten sus secreciones al tubo digestivo, como el páncreas, el hígado y las glándulas salivares; todos ellos, órganos fundamentales en las funciones del tubo digestivo.

Pero, ¿se te ocurre qué va a ocurrir con todos los residuos producidos por las células musculares que trabajaron para acercar la manzana a la boca, o las células del tubo digestivo que trabajaron para
digerir la manzana?

¿Cuál es el sistema del organismo con funciones depurativas?

Algunos de esos residuos, después de ser vertidos a la sangre, van a ser captados por el riñón para ser eliminados a través de la orina. O sea, que también entra en juego el aparato urinario.

Los riñones van a producir orina a partir de la depuración de la sangre y esta va a ser eliminada al exterior a través de las vías urinarias: los uréteres, la vejiga y la uretra.


Los sistemas de regulación interna y relación exterior

Aunque le parezca que revisamos todos los aparatos que intervinieron en la actividad de la manzana puesto que ya que la hemos eliminamo, no es así.

La entrada "del alimento" en el interior de la célula, para saciar el apetito requiere por ejemplo de la
presencia de una hormona en la sangre. Ahí está interviniendo el sistema endocrino, que a través
de sus glándulas productoras de hormonas regula una gran cantidad de actividades del organismo.

En la imagen tiene marcadas esas glándulas, que son las más importantes, pero no las únicas. Están localizadas:


- Hipófisis.
- Tiroides.
- Páncreas endócrino.
- Ovarios y testículos.
- También forman parte de este sistema, aunque no estén marcadas en la figura:
  • Paratiroides.
  • Suprarrenales.

Recomendación

El sistema endócrino y el sistema nervioso comparten función reguladora de la actividad de otros órganos. Es decir que ambos, el sistema nervioso mediante las órdenes, sus impulsos, y el sistema endócrino mediante las instrucciones de sus hormonas, controlan buena parte de las tareas del organismo.

Únicamente nos queda por implicar el aparato reproductor, ese conjunto de órganos masculinos y femeninos que comparten, entre otras, la función de la reproducción humana.

Puede que todo había empezado con esa manzana de la que hablábamos...

El aparato sexual o de reproducción femenino va a producir un óvulo en el ovario, y el aparato sexual masculino, en los testículos, produce los espermatozoides. De ambas células sexuales, si hay fecundación, va a desarrollarse el embrión.



Los órganos sexuales femeninos son:
Los órganos sexuales masculinos son:
- Los ovarios.
- Las trompas uterinas.
- El útero.
- La vagina.
- Los genitales externos.
- Los testículos.
- Diversas glándulas, entre ellas la próstata.
- Los conductos que se dirigen desde los testículos hasta el pene.


Importante
Los ovarios y los testículos, los órganos más importantes del aparato reproductor femenino y masculino, no sólo producen células sexuales, sino que además sintetizan hormonas. Son órganos que forman parte del sistema endócrino y del aparato reproductor.


Localizando las estructuras anatómicas

En las descripciones anatómicas, y también en la fisiología y en la patología, es muy importante que todos utilicemos los mismos términos. Quizá resulte un poco complicado al principio, por el "bombardeo" de palabras nuevas, pero ya habrás comprobado que en el contorno sanitario, como en otros, existe un lenguaje específico que debe conocer todo el mundo que, de una forma o de otra, entra a formar parte de ese colectivo. Todo lo que se va a describir en adelante hay que tomarlo como una invitación al conocimiento de ese lenguaje.

En una primera parte se trata sólo de aprender a utilizar los términos que se utilizan para localizar las
partes o los órganos en el organismo. No utilizamos normalmente los términos arriba, debajo, delante, detrás... Para describir la situación, por ejemplo, de una herida próxima al ojo, nunca diríamos: "herida por debajo del ojo", ni "cerca" ni "lejos de la nariz y tirando hacia abajo...".


Tampoco diríamos sobre esa pequeña herida de la imagen: "sangra en la parte de dentro de la punta del dedo".

Aunque seguramente acabaríamos entendiéndonos, existen unas fórmulas aceptadas en el contorno sanitario que deben reconocerse, porque hacen la comunicación más rápida y precisa. Eso es fundamental en una urgencia!!


Los planos anatómicos

La posición anatómica describe al individuo de pie, con los brazos a los lados ligeramente separados del cuerpo, las palmas de la mano hacia delante y la cabeza y los pies mirando al frente.

La primera regla básica que debes tener en cuenta en todas las descripciones del organismo es la posición de referencia en que imaginamos siempre el cuerpo humano.

Desde ahora debes recordar siempre esta figura, la que todos hemos pactamos imaginar de esta
manera.

A partir de la posición anatómica se utilizan 3 planos de corte, que sirven para localizar todos los componentes del cuerpo humano, así como sus relaciones.

Estos planos anatómicos de sección son:
  1. Plano sagital, vertical o anteroposterior.
  2. Plano frontal, longitudinal o coronal.
  3. Plano horizontal o transversal.

  • El plano sagital es de corte vertical, de manera que divide el cuerpo en dos partes más o menos iguales, derecha e izquierda. Se trata de una división a partir de una línea imaginaria que va desde arriba hasta abajo del cuerpo.
  • El plano frontal divide el cuerpo en dos partes, anterior y posterior.
  • El plano horizontal lo divide en una parte superior y otra inferior.
Estos tres planos nos permiten tener una visión tridimensional de la anatomía del cuerpo humano.


La termología de dirección

Teniendo en cuenta siempre estos planos de referencia vamos a utilizar unos términos para referirnos a la posición o la dirección de las partes del cuerpo. Partiendo del plano sagital que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda, hablaremos de dirección lateral derecha o izquierda cuando queremos referirnos a cualquier parte del cuerpo que está situada a ambos lados de esa línea imaginaria que hemos trazado en el cuerpo, a la derecha o izquierda. Asi pues las orejas se encuentran en una posición lateral en relación a la cabeza.

En cambio todo aquello que esté hacia la línea media del cuerpo, o lo más cercano al eje central diremos que es medial. Asi por ejemplo, el corazón está medial respecto a los pulmones, ya que el corazón está más cercano a la línea media que los pulmones.

Reflexiona
Practica con estos ejemplos:
  • La mano está lateral respecto al muslo, ya que está alejada de la línea media (¡no olvides la posición anatómica!)
  • Los ojos son mediales respecto a las orejas, porque están más cerca de la línea media del cuerpo.
  • El cuello es medial respecto a los hombros, ya que está más cercano a la línea media.
Es muy importante no olvidar en las descripciones anatómicas esa posición imaginaria del individuo que hemos descrito. Los términos derecha e izquierda siempre se refieren al observado, no al observador. Cuando indicamos que un órgano se encuentra ligeramente desplazado a la derecha, nos estamos refiriendo a la derecha del observado, a su derecha.

Aunque parezca una tontería, se cometen errores descriptivos por no tener en cuenta este detalle, sobre todo cuando dos personas, una delante de otra, hablan en términos de posición. A todo el mundo le ha ocurrido mencionar una mancha en la cara, a la derecha, y la persona en cuestión comprueba que no acierta en el Iado correcto. Eso ha ocurrido porque no han establecido una fórmula para hablar en los mismos términos.

¿Cómo nos referimos al hablar de todo lo que está arriba o abajo? ¿Respecto a qué?

Según la división del cuerpo en un corte horizontal, decimos que la zona más cercana a la cabeza es superior, craneal o cefálica. Mientras que la parte del cuerpo más alejada de la cabeza, o si se quiere más cercana a los pies, se dice que es  inferior o caudal.

Estos dos términos no sólo son útiles para localizar todo lo que está por encima o por debajo de la línea de corte horizontal, sino que además son muy importantes para relacionar la posición de un órgano respecto a otro. Así diremos que “la nariz es inferior o caudal a la frente y es superior, craneal o cefálica a la boca”.

Reflexiona
Practica con estos ejemplos :
  • la boca es caudal a la nariz y craneal respecto a la barbilla, ya que está debajo de la nariz y encima de la barbilla.
  • los ojos son craneales y laterales respecto a la nariz, puesto que están por encima y a los lados de la nariz.
  • la nariz es medial y caudal respecto a los ojos y craneal respecto a la boca, ya que la nariz está en medio de la cara, debajo de los ojos y encima de la boca.

También deberás utilizar determinados términos para referirte a las estructuras que están situadas delante y detrás. Todo lo que está situado por delante, en relación con una parte o todo el cuerpo se dice que es anterior o ventral. Por ejemplo, la rótula está situada en la cara anterior de la rodilla.


Hay un ejemplo curioso que te ayudará a comprender este término y a valorar la importancia de la posición anatómica de referencia. El dorso de la mano, recibe este nombre precisamente porque es dorsal.

Recuerda que en la posición anatómica estándar las palmas de las manos están mirando al observador y por lo tanto, la palma es anterior o ventral y el dorso de la mano es posterior o dorsal, tal como su nombre indica.


Reflexiona
Practica con estos ejemplos:
  • la columna vertebral es dorsal al corazón, ya que está por detrás de éste.
  • la ‘nuez' de la garganta es ventral a la nuca, pues está por delante.
  • las mamas son centrales a las costillas , ya que están por delante.
  • los pulmones son dorsales a las mamas y centrales a la columna vertebral, pues están detrás de las mamas y delante de la columna.
Un término especial que se utiliza únicamente para las extremidades hace referencia a la proximidad o lejanía al tronco. Lo que está más cercano al tronco o al punto donde la extremidad se une al cuerpo
es proxima I, y la parte más alejada del tronco o de ese punto de unión es distal. Así el codo es proximal respecto a la muñeca, y el tobillo distal respecto a la rodilla.

Reflexiona
Practica con estos ejemplos:
  • La rodilla es proximal respecto al tobillo, ya que está más cercana a la raíz del tronco.
  • La muñeca está distal respecto al codo, puesto que está más alejada de la raíz del tronco.
  • El talón del pié es dorsal y distal respecto a la rodilla, ya que está por detrás y además está más alejado de la raíz.
  • Los pulmones son dorsales a las mamas y centrales a la columna vertebral, pues están detrás de las mamas y delante de la columna.

Por último hay dos términos que utilizamos cotidianamente y que desde el punto de vista de la terminología anatómica tienen el mismo significado que en sentido común.
Superficial y profundo significan lo que está más cerca o más lejos de la supeificie del cuerpo. Una herida superfciaI indica que afecta únicamente a la superficie y una herida profunda presupone afectación de zonas internas.

¿Te atreves ahora a rectificar esa descripción poco técnica que se había mencionado antes? Fíjate en la fotografia.

"Herida por debajo del ojo, ni cerca ni lejos de la nariz y tirando hacia abajo..."

La terminología de posición

También vs a ser muy importante que utilices los términos adecuados para referirte a la posición en la que se puede encontrar una persona, o alguna parte del cuerpo.

Una persona que está de pie, también podemos decir que está erecta o en bipedestación.

En esta imagen la persona que se acerca con el maletín a la cama del herido se encuentra en bipedestación.

Cuando una persona está tendida diremos que está en:
  • decúbito supino, si está boca arriba,
  • decúbito prono si está boca abajo o
  • lateral derecha o izquierda si está de costado.
Las extremidades y algunas partes del cuerpo con movimientos articulares también van a tener unos términos especiales para describir sus movimientos. Algunos de ellos los utilizamos habitualmente.

¿Cómo te parece que podríamos describir con la máxima exactitud esa situación imaginaria del paciente de la foto?
“Paciente, en decúbito supino que presenta herida en cara ventral del tórax...”

La flexión de una extremidad consiste en describir con la articulación un ángulo y la extensión supone retornar la extremidad a la posición habitual. Al ponernos en cuclillas fiexionamos las rodillas y al volver a la posición inicial hacemos una extensión.
“... con las rodillas flexionadas...”

Cuando separamos las extremidades de la línea media del cuerpo estamos haciendo una abducción, y si las acercamos haremos una aducción. Como ejemplo, si al definir la posición anatómica decíamos que los brazos están ligeramente alejados del cuerpo, podríamos decir: Individuo de pie, con los brazos en abducción, las palmas de la mano hacia delante y la cabeza y los pies mirando hacia al frente. Siguiendo con el paciente de la ilustración:“. y con la extremidad superior derecha en abducción y la extremidad superior izquierda flexionada, en aducción sobre la herida del tórax".

EL RESULTADO COMPLETO SERÍA:
“Paciente, en decúbito supino que presenta herida en cara ventral del tórax, con las rodillas fiexionadas y con la extremidad superior derecha en abducción y la extremidad superior izquierda flexionada, en aducción sobre la herida del tórax”

Finalmente hay dos términos que se utilizan para expresar movimientos del brazo. Decimos que se realiza una supinación cuando extendemos el brazo y colocamos la palma de la mano hacia arriba. Es el movimiento que realizamos cuando esperamos recibir las monedas de vuelta al pagar cualquier cosa. También nos ayudará a recordar este término el parecido que tiene con la posición decúbito supino (boca arriba). El movimiento inverso, es decir el giro de la mano hacia abajo, se llama pronación.


Las regiones y cavidades corporales

Vamos a recordar ahora una descripción sencilla de las partes del cuerpo, para introducir algunos nuevos conceptos. Seguro que en más de una ocasión has oído o leído: "el cuerpo está formado por cabeza, tronco y extremidades". Partiendo de esa afirmación vamos a detallar un poco más cada una de las partes. Es muy fácil.

En la cabeza hay que distinguir dos partes.
  • Por un lado el cráneo, una bóveda ósea cubierta casi completamente por el cabello, que en su interior, la cavidad craneal, aloja el componente más importante del sistema nervioso, el encéfalo.
  • Y por otro lado, la cara, en la parte anterior, formada también por huesos y con un gran número de orificios (la boca, las fosas nasales o las cavidades de los ojos).
La cabeza se encuentra unida al tronco mediante la columna vertebral, formando el cuello, una región que está atravesada entre otros por los conductos respiratorios y digestivos y por importantes vasos sanguíneos, como las conocidas yugulares.

La columna vertebral discurre a lo largo del tronco y forma, con las costillas y con los huesos de la pelvis, el esqueleto de esa región.

En el tronco hay que distinguir dos regiones, separados entre sí por un músculo denominado diafragma:
  • el tórax y el
  • abdomen.
En el interior de esas dos regiones también se describen espacios donde vas a localizar un gran número de órganos internos.

En el tórax, la cavidad torácica, alberga el corazón, los pulmones, las vias respiratorias y el esófago. Además, entre ambos pulmones existe un espacio, el mediastino, que es atravesado por los grandes wsos sanguíneos que entran y salen del corazón.

En el abdomen distinguimos dos espacios internos. El superior es la cavidad abdominal, que alberga la mayor parte de órganos del metabolismo y la excreción (casi todos los órganos del aparato digestivo y del aparato urinario). El segundo espacio, inferior y separado del anterior por una línea imaginaria, se conoce como cavidad pélvica, y alberga la vejiga urinaria, el recto y algunos de los órganos del sistema reproductor.

En el abdomen hay tal cantidad de órganos y estructuras que ha obligado a describir unas líneas imaginarias para dividir esa zona en espacios más pequeños que ayudan a matizar las descripciones. Por ejemplo, la descripción de un dolor en el abdomen indica poco sobre su localización, ya que el abdomen es una región muy grande. Además la concreción de la zona exacta va a ser muy importante para intuir la alteración del órgano que puede estar originando ese dolor.

Por ello se han establecido 9 regiones abdominales:

- 3 centrales o mediales que por orden, de arriba abajo son:
  • Epigastrio.
  • Mesogastrio o región umbilical.
  • Hipogastrio.

- 3 laterales, a cada lado,de arriba a abajo:
  • Hipocondrio derecho e izquierdo.
  • Vacío o flanco derecho e izquierdo.
  • Fosa ilíaca o inguinal derecha e izquierda.



Finalmente, como sabes, al tronco se fijan 4 extremidades, 2 superiores y 2 inferiores:
  • La extremidad superior, formada por el brazo, el antebrazo y la mano; se une al tronco mediante la articulación de huesos en el hombro.

  • La extremidad inferior, formada por el muslo, la pierna, y el pie; se une al tronco a traves de la articulación de huesos en la cadera.

Habrás observado que los términos brazo y pierna se refieren únicamente a una parte de la extremidad. Es probable que en algunas ocasiones compruebes que una palabra de uso muy común, y utilizada con frecuencia en el lenguaje cotidiano, no corresponde exactamente al término adecuado. Seguramente dirías "me di un golpe en la pierna" para referirte a cualquier parte de la extremidad inferior.

Verás que en las enfermedades y sus síntomas, todos hemos ido adjudicando términos a trastornos o sensaciones y a veces resulta dificil olvidarse de cómo hemos mencionado siempre una cosa.

No se trata de utilizar a partir de ahora, un lenguaje incomprensible en la calle, sino conocer y utilizar los mismos términos para entender el lenguaje del cuerpo humano. Ese ha sido el objetivo de este tema.



2 comentarios:

  1. Me perecen unos apuntes muy buenos. Habría opción de obtenerlos en PDF para descargarlos? Gracias

    ResponderEliminar
  2. qué buenos apuntes! mil gracias porque me está siendo díficil estudiarlo y ver más tipos de formas de estudiarlo ayuda mucho!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.